Secciones

Nuestro archivo

E-mail Compartir

Metrenco ahora cuenta con energía eléctrica

El general director de Carabineros César Mendoza maniobró el interruptor que entregó energía eléctrica a Metrenco poniendo fin a una ardua y prolongada campaña realizada con el objetivo de conseguir el suministro. Numeroso público se encontraba reunido en la Escuela Mixta de la localidad, lugar en que se desarrolló la ceremonia.

Allanan casa del senador Jorge Lavandero

Personal policial, a petición del fiscal Rodrigo de la Barra, allanó la casa de Metrenco del senador Jorge Lavandero, llevándose un short y dos camisones para dormir. Es la segunda vez en que se incautan especies desde el inmueble, ya que en diciembre pasado se incautó un computador, teléfono de red fija, videos, discos compactos y fotografías.

Huenchumilla, Dulansky

Una serie de de negociaciones políticas instalaron a estas tres figuras como primera prioridad para ser la futura máxima autoridad del Gobierno de Michelle Bachelet en la Región. El perfil del próximo intendente apunta a una persona con experiencia y, lo más importante, que cuente con capacidad para afrontar el tema "indígena".

y Celis como intendente

Incendios y muerte de bomberos

E-mail Compartir

Enmarcado en los múltiples focos de incendios forestales que han golpeado a La Araucanía, igual que en el mismo mes del año pasado, dos voluntarios del Cuerpo de Bomberos de Collipulli han encontrado una trágica muerte cuando iban precisamente a combatir uno de ellos. Será labor de la Fiscalía determinar las responsabilidades, pero lo que se conoce hasta ahora es que el carrobomba que los transportaba chocó violentamente con una camioneta mientras bajaba por una cuesta para cruzar un antiguo puente en el sector de Bajo Malleco. El resultado fue el volcamiento del carro y el deceso de María Patricia Marín, de 40 años, y de Jeyson Salamanca, de 21, además de otros seis voluntarios con heridas de diversa consideración, entre ellos, el capitán de la compañía y esposo de la víctima fatal.

Si bien se trató de un accidente de tránsito y no de la acción directa de la emergencia forestal, es innegable que tanto las compañías de Bomberos como los cuadros de brigadistas de la Corporación Nacional Forestal (Conaf) y de las empresas forestales han estado sometidos a una intensa presión desde que se desataron los siniestros a principios de este mes. Tal como ocurrió el año pasado, y sin importar tanto si numéricamente son más o menos en el comparativo, que eso es una discusión política, la zona de Malleco, principalmente, se ha visto sacudida por una serie de incendios forestales que, en voz de los propios combatientes del fuego, tienen un evidente carácter intencional. De ser cierto se estaría repitiendo el escenario de los años anteriores, cuando reiterados siniestros de este tipo han afectado, también en enero, a bosques y predios en los que es muy difícil el combate del fuego.

Ya que es muy complejo aventurar en las responsabilidades, pues sólo ha habido infortunadas advertencias sobre una "tormenta de fuego" que circuló en las redes sociales a fines de 2014, y que aparentemente no fueron atendidas del todo, se hace necesario, primero, una investigación profunda respecto del origen de los focos, y segundo, que Bomberos y Conaf cuenten con toda la colaboración posible de parte del Gobierno para que cumplan con su arriesgada labor. El propósito es, lógico, acabar con el fuego, pero también, y muy importante, resguardar las vidas de los voluntarios y brigadistas.

Una nueva pedagogía para la Región

E-mail Compartir

Todos lo saben y siempre lo han sabido. La importancia de un buen profesor(a) es estratégica para el desarrollo de una sociedad democrática. Un profesor de excelencia, una buena maestra, cultiva el espíritu crítico, el humor, la democracia, la libertad de expresión, la valoración a la diversidad.

La indignación de la sociedad francesa frente a la masacre de periodistas y dibujantes de la revista Chalie Hebdo tiene sustento en su profunda vocación librepensadora. Indignación que es un triunfo de la educación francesa.

Buenos profesores son fundamentales también para una Araucanía que quiere construir un nuevo marco para las relaciones laborales, de género e interculturales.

Tenemos la urgencia de que nuestros jóvenes accedan más y mejor a la educación técnica y universitaria. Nos desafía romper la fragmentación de la sociedad regional y poder dibujar ciudades donde todos valoren el aporte de todos, sin mirar el origen del apellido.

En la educación está la principal arma para romper el rezago de nuestras comunas.

¿Y estamos preparados para todo aquello?, ¿estamos formando profesores de excelencia?, ¿las universidades están diseñadas para cambiar sus paradigmas y definir un profesor con mirada global e identidad regional?

La reforma de la Presidenta Bachelet aborda estas dimensiones. Vamos a poner el foco en la formación inicial, en una red de maestros de maestros, en una política de salarios justos, perfeccionamiento, espacios para planificar, estabilidad laboral y un plan de retiro beneficioso. En definitiva,buscamos que un joven desde el momento en que decide estudiar pedagogía y ser parte de una de las profesiones más importantes, pueda acceder a una carrera docente, en la cual tenga claridad de lo que puede lograr y la forma de hacerlo.

En La Araucanía, la reforma quiere escuelas inclusivas, gratuitas, donde todos los niños y niñas desarrollen sus talentos y donde sus profesores sean los principales protagonistas.

Para construir la Nueva Política Nacional Docente, el ministerio junto al Colegio de Profesores convocó a diálogos con todos los maestros de la Región para analizar y aportar al proyecto de ley que se presentará este año.

Entre los asistentes a estos diálogos faltó un gran profesor, formador de generaciones y dirigente gremial. En una de las primeras conversaciones con el maestro Joel Chandía sobre las dificultades de la Región me dijo que "La Araucanía lo que necesita es una nueva pedagogía". Toda la razón, profe, y para allá vamos.

Marcelo Segura,