Secciones

La actividad de la construcción cae 1,1% y completa un semestre a la baja

Imacon. En el resultado, correspondiente a noviembre, influyó la menor ocupación en el sector, según la CChC.

E-mail Compartir

El Índice Mensual de Actividad de la Construcción (Imacon) registró en noviembre un retroceso anual de 1,1%, con lo que el indicador completó seis meses seguidos con cifras negativas, según datos de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC).

El gerente de Estudios de la entidad gremial, Javier Hurtado, sostuvo que "el resultado de noviembre sigue dando cuenta del debilitamiento que experimenta la actividad sectorial y es consecuencia de la caída del empleo en la industria, de la demanda de materiales y del escaso inicio de proyectos de inversión, principalmente en los sectores de minería y energía, ambos altamente incidentes en el gasto total en construcción".

Con la cifra de noviembre, el Imacon acumuló un crecimiento casi nulo en los meses de enero a noviembre de 2014 en relación con igual periodo de 2013, y se mantiene por casi un año bajo su tasa promedio histórica de 4,9% anual, en línea con el deterioro de la confianza empresarial del sector construcción (medida por el IMCE) y el bajo dinamismo de la actividad económica agregada.

En cuanto a los subcomponentes, la contratación de mano de obra -corregida por los efectos estacionales- disminuyó 2% anual en noviembre, retomando las fuertes caídas observadas en el trimestre julio-septiembre.

Hurtado señaló que "durante ese mes los ocupados por cuenta propia se incrementaron 8,7% anual, incorporándose 16,5 mil trabajadores independientes al sector, pero, a su vez, el empleo dependiente retrocedió 6,2% anual, lo que significó una pérdida de poco más de 30 mil plazas de trabajo en doce meses. Por lo tanto, en noviembre se registró una pérdida anual de cerca de 14 mil puestos de trabajo y un persistente deterioro de su calidad".

Respecto de la demanda de materiales para construcción, el índice de despachos de materiales -que aproxima la demanda de materiales de obra gruesa- continuó descendiendo (-21,3% anual en noviembre), en línea con la sostenida pérdida de dinamismo de los despachos de cemento y de barras de acero para hormigón. En tanto, las ventas reales de proveedores exhibieron en igual mes un crecimiento de 2,6% anual.

El gerente de Estudios de la CChC explicó que "de lo anterior se prevé que la ejecución de nuevos planes de inversión continuará siendo insuficiente para reponer aquellos proyectos que actualmente concluyeron o se encuentran en su etapa de término de obras".

Los municipios buscan fórmulas para potenciar la oferta turística regional

Turismo. El objetivo es lograr definir las fortalezas de cada comuna para así desarrollar proyectos con el apoyo de organismos del Estado.

E-mail Compartir

En instalaciones de la Agencia de Desarrollo de la Araucanía, y junto a distintas autoridades y encargados de Turismo de las comunas de La Araucanía se llevó a cabo ayer la reunión de agenda de desarrollo regional, cuyo propósito es fomentar una coordinación entre el sector público y privado para valorizar y potenciar el turismo principalmente en tres sectores de la Región; el Nahuelbuta, sector costa y zona andina.

El objetivo principal del proyecto está enfocado a valorizar los productos turísticos que están asociados a la Región, logrando así potenciar el atractivo de La Araucanía, todo esto para mostrar una Región interesante en el desarrollo de la oferta turística.

En el caso de estos territorios se va a hacer a través de un instrumento estratégico turístico a través de Corfo, una comisión público-privada que estará integrada por los principales servicios y gremios del desarrollo del turismo además de representantes de las empresas y del gremio en la zona.

Así se refirió a la iniciativa el director regional de la Corfo, Cristián Salas, señalando que "muchas veces no hemos sabido capturar este círculo virtuoso para desarrollar en conjunto y potenciar a La Araucanía, por lo que esperamos lograr una coordinación entre el sector público y privado, a través del apoyo que pueda entregar distintas entidades de Gobierno".

El proyecto, que está apoyado por distintas entidades gubernamentales como la Corfo, Sernatur, la Agencia Regional de Desarrollo Productivo, en la reunión de coordinación contó con la participación del seremi de Economía, Robinson López, quien destacó que "la decisión de trabajar con estos tres territorios es porque ellos están con más necesidades que otras comunas que tienen más desarrollados el área del turismo. La idea es emparejar la cancha con Pucón o Villarrica".

López dijo que "estamos priorizado como desarrollo estratégico productivo el turismo de La Araucanía, considerando la riqueza y diversidad cultural que tenemos en nuestra Región. Para esto se han puesto de todos los servicios del Gobierno Regional fondos para crear las mejores condiciones y desarrollar el turismo en las comunas que necesitan más apoyo. Además, va a haber financiamiento en cada uno de los servicios para fomentar iniciativas de equipamiento, infraestructuras y en todas las áreas que tengan que ver con turismo" .

Gonzalo Sanhueza, gerente de la Agencia Regional de Desarrollo Productivo de La Araucanía menciona que lo que se busca principalmente es lograr generar un producto turístico integral de la Araucanía. "Para ello vamos a tener equipos en terreno que van a establecer junto con los municipios una imagen catastral de cuáles son los requerimientos de cada comuna. Esta información se va a canalizar a través de los equipos técnicos de cada municipio, porque son los que están más cerca de las necesidades de la gente y saben cuál es el problema que tiene cada una de sus comunas".

Sanhueza agrega que "también se van a generar convenios específicos con entidades municipales y públicas, para permitir un desarrollo coordinado hacia los distintos requerimientos de los emprendedores".

María Andrea Romero, encargada de la oficina de desarrollo económico local, Odel, de la Municipalidad de Melipeuco destacó de la iniciativa que es una instancia importante ya que permite generar un plan de trabajo en el futuro "cualquier instancia que se de en este tipo de iniciativas es un avance para nosotros, ya que en la comuna tenemos como eje estratégico el turismo".

Por otro lado, el director regional del Sernatur Richard Quintana menciona que la iniciativa, que se enmarca en la Agenda Regional de Desarrollo del Turismo con los alcaldes de la Región, se logrará "a través de los equipos técnicos encargados de turismo de cada comuna, los que identificarán los actores y servicios en los que se puede implementar y proponer un modelo de coordinación regional".

Quintana mencionó que en La Araucanía se espera consolidar los flujos turísticos que se han tenido durante los últimos años, ya que "desde el año 2010 se ve un aumento paulatino de los principales mercados emisores de turistas. Esperamos cerrar esta temporada con al menos un 4% de aumento en comparación al año pasado en temporada estival".

Generar líneas de base con enfoque de oferta y demanda que permita sustenatar acciones que se desarrollen en torno al turismo.

Coordinar y articular con instituciones que intervienen a nivel regional para la creación de sinergias en las actividades desarrolladas.

Disminuir la actual brecha de informalidad en el sector turístico de la Región.

Diseñar productos con enfoque en turismo tradicional.

80%

de turistas que visitan La Araucanía son nacionales.

60 mil

turistas extranjeros visitaron la Región durante el periodo estival del año 2014.