Secciones

Fin al binominal y La Araucanía

E-mail Compartir

El cambio al sistema binominal, aprobado en el Senado en su segundo trámite constitucional, arrojará también profundas modificaciones en el número de parlamentarios y la reconfiguración de las circunscripciones senatoriales y distritos de diputados, con el fin de buscar una mejor representatividad de los distintos territorios del país y de las diferentes sensibilidades políticas que se han expresado hasta ahora en grandes bloques. En el caso de La Araucanía, la reforma propone aumentar de 14 a 16 los legisladores y el diseño de una nueva división electoral, lo que implicará profundas modificaciones tanto en el proceso de definición de los candidatos como de las campañas y, posteriormente, el trabajo en terreno que deben realizar los parlamentarios una vez que han sido electos.

En concreto, se pasará de 10 a 11 diputados y de 4 a 5 senadores. Los primeros se elegirán de acuerdo a dos distritos (no los cinco que hay ahora), uno representando a la zona norte de la Región, con 4 legisladores; y el otro al sur, con 7, debido a la mayor cantidad de población de comunas como Temuco y Padre Las Casas. Los cinco senadores, en tanto, se elegirán en una sola gran circunscripción (hoy hay dos, cada una con dos representantes), lo que probablemente traerá aparejado intensas luchas políticas entre los partidos y de los bloques que se vayan a configurar.

En el mapa nacional, no obstante, la representatividad regional tendrá una cierta disminución, pues si hoy hay 14 parlamentarios de La Araucanía de un total de 160, con la reforma quedarán en 16 de un total de 205. Lo relevante para las regiones va por otro carril, pues el proyecto -que fue devuelto a la Cámara de Diputados para zanjar diferencias- otorga incentivos a la creación de nuevos partidos que se supone podrían representar mejor los intereses de zonas específicas, muchas de las cuales se han sentido históricamente postergadas por el nivel central.

Lo que le interesa a regiones como La Araucanía, después del intenso debate, es algo muy sencillo: que el aumento de parlamentarios y los eventuales nuevos partidos vayan en directo beneficio de la Región y no de meros cálculos de los actuales bloques políticos o de la satisfacción de intereses más personales que de vocación de servicio público.

Operación peineta

E-mail Compartir

Una vieja amiga y perseverante lectora recomienda no escriba tan difícil, pues se pierde entre tanta metáfora y comillas. Y su horripilante franqueza ocurre cuando revienta el caso "Penta", referido al financiamiento de la política. Una verdadera carnicería, futuramente comparable con los sucesos terroristas de Francia. Entonces bajo mis revoluciones y opto por hablar sobre la importancia de la peineta. Recordemos que los franceses inventaron los perfumes, las pelucas y la democracia. Una cosa trajo la otra, como suele ocurrir en política. Primero Luis XIV impuso la moda de no bañarse, convencido que las enfermedades ingresaban por los poros de la piel. Y como la hediondez era mucha, inventaron los perfumes. El otro problemas eran los piojos, que disminuían llevando el pelo corto. Y entonces el remedio fueron las pelucas, reservada obviamente para la nobleza y gente adinerada, que el estado llano motejaría luego como "pelucones". De esos bisabuelos la derecha mundial heredaría este apodo, asociado a martingalas usadas para financiar la política; que ha tenido un largo tránsito desde el cohecho simple, hasta los no muy sofisticados correos de "Penta". Entonces prefiero diluirme con el tema de las peinetas.

De hueso, de metal o plástico, son fundamentales para andar a la moda, que históricamente se asocia con la pelambrera de la cabeza. Curiosamente los futbolistas más famosos son hoy los más pelados. Imagino que cuando no están entrenando para justificar sus maravillosos sueldos; están concentrados con creativos peluqueros, que legislan sus bien financiadas cabezas y ejecutan geográficas peladas. Es increíble la inventiva que despliegan en los democráticos y pacientes cabellos. Recordamos que en los 60' los usábamos largos, imitando a los hippy o "Che" Guevara. Y qué decir del "corte militar", siempre en las antípodas.

Cabe recordar que democracia, economía, legislatura y sanidad de las instituciones no es tarea cosmética ni simple peluquería social. Algunos temen hoy una "Operación peineta", donde hasta los piojos se matan con maquinaria pesada.

Benjamín Vogel

Nuestro archivo

E-mail Compartir

Se suspendió la Operación Invierno en Padre Las Casas

Se debió suspender la Operación Invierno que partió en Padre Las Casas y que tiene como objetivo evitar los perjuicios de la acumulación de agua que se produce en ciertos sectores durante los meses de invierno. El motivo de la suspención fue el traslado de la maquinaria a otras obras que tenían un carácter de urgente.

Jorge Lavandero no será expulsado de la DC

La Democracia Cristiana no discutió en su junta nacional la situación del senador Jorge Lavandero. Es así como el nombre del legislador solamente se escuchó cuando fue consignado que no podrá votar en la elección del candidato presidencial falangista en representación de La Araucanía, por encontrarse suspendido de su militancia.

Salud concentra carreras con más postulantes

Medicina, Enfermería, Odontología, Obstetricia y Tecnología Médica arrasaron en las universidades locales. El ranking regional de las 12 carreras más demandadas en la Ufro, UCT y la Mayor incluye también a Derecho y Sicología. En la vereda contraria, sólo uno de los postulantes marcó su preferencia por Ingeniería en Acuicultura.