Secciones

Cambios de hábito en la Ruta 5 Sur

E-mail Compartir

Los atentados que hace años vienen asolando a los campos, caminos y carreteras no tienen únicamente un efecto inmediato, en cuanto al impacto contingente del uso de la violencia, las vidas en riesgo y la destrucción de la propiedad pública y privada. Es usual que después de cada ataque se sucedan una tras otra las declaraciones condenatorias, el inicio de las investigaciones y los recurrentes planes de la autoridad que, "ahora sí que sí", permitirán llevar seguridad a los agricultores, parceleros, transportistas y usuarios de las vías.

El otro efecto, uno más subterráneo o menos visible, ha sido el cambio de las costumbres de las personas, como el que se observa en la Ruta 5 Sur, en el tramo entre Collipulli y Victoria. Allí, según se evidenció en un reportaje de este diario, las hosterías que antes atendían hasta altas horas de la madrugada ahora lo hacen no más allá de la medianoche, por culpa de un menor flujo de vehículos. Y esta baja obedece a un menor uso de la carretera en la noche, luego de las pavorosas escenas de barricadas, camiones incendiados, buses atacados y hasta un tren descarrilado hace un par de años.

Es que los ataques que se han sucedido año tras año, con más de una centena de camiones quemados por obra de encapuchados que dicen representar una causa, finalmente tenían que provocar una transformación en los hábitos, que es lo más difícil de modificar. Revertir esto será una tarea de años, si es que se consigue un nuevo punto de partida.

Hoy por hoy, más allá de las declaraciones voluntaristas que persiguen alcanzar resultados, los camioneros evitan transitar de noche entre Collipulli y Victoria. Si antes circulaban después de la medianoche para llegar en horas de la mañana a sus puntos de destino, ahora prefieren detenerse en estaciones de bencina fuera de ese tramo, evitando una zona identificada por ellos mismos como de alto riesgo.

Lo que debía ser una carretera de alto estándar cuya seguridad no esté en cuestión, hoy se la evita cuando no hay luz del día, como si fuese un territorio en el que impera la ley del más fuerte. Los responsables han sido, por supuesto, los violentistas, pero también los sucesivos gobiernos que han permitido que se llegue a este punto.

Frutos secos: sinónimo de salud

E-mail Compartir

La gastronomía mediterránea utiliza con frecuencia frutos secos como avellanas europeas, almendras, pino piñonero, nueces, otros; alimentos con alto contenido en proteínas, fibra, minerales, vitaminas y ácidos grados. Son aporte en grasas insaturadas (de buena calidad), que protegen el corazón y también previenen enfermedades degenerativas y envejecimiento precoz, antecedentes avalados por investigaciones extranjeras. Su buen contenido en fibra (8,6%), reduce la absorción de azúcares y grasas, mejorando la funcionalidad del aparato digestivo, que permite proteger de cáncer al organismo. La mitad de su contenido son grasas saludables que reducen el nivel de colesterol "malo" (LDL), aumentando el colesterol bueno en la sangre. Estas grasas son insaturadas (mono y poliinsaturadas), ácidos grasos oleico y linoleico, ácido graso omega 3 y omega 6, que reducen el LDL. El ácido linoleico, precursor del omega 3, tiene una función favorable sobre la coagulación de la sangre y el estado de las arterias; el ácido oleico mejora la capacidad de uso de la insulina, manteniendo constante los niveles de triglicéridos, reduciendo el riesgo de contraer diabetes.

Se recomienda consumir a diario un puñado de frutos secos, en particular avellanas europeas y chilenas, almendras o nueces, con el fin de reducir el riesgo cardiovascular. A esto se suman los antioxidantes (Vitamina E, A), altos contenidos de tocoferol que controlan la acción dañina de los radicales libres, responsables de enfermedades degenerativas y del envejecimiento. La presencia de vitaminas del grupo B ayuda a combatir la fatiga, estrés y el síndrome premenstrual. En relación a minerales, son ricos en calcio para prevenir la osteoporosis y salud de los dientes, siendo un alimento escasamente cariogénico (caries), así como en magnesio, potasio, hierro y fósforo, este último importante para la memoria y la capacidad intelectual. El consumo de avellanas no produce aumento de peso, por su contenido de proteína (13-16%), elevado porcentaje en fibra (8,6%) y bajo índice glicémico. Su consistencia crocante promueve el sentido de saciedad, ya que el acto mecánico de masticar determina la secreción de las hormonas del apetito (colescistoquininas y glucagón). Se recomienda su consumo en personas con elevado contenido de colesterol en la sangre o que hayan tenido enfermedades cardiovasculares, como infartos, siempre en el ámbito de una dieta pobre en grasas, particularmente de origen animal.

Dr. Miguel Ellena,

Nuestro archivo

E-mail Compartir

Preparan gran exposición agrícola y ganadera

Con gran entusiasmo dirigentes y empresarios trabajan en la organización de la gran exposición ganadera, hortofrutícola e industrial que se desarrollará durante los días 4,5 y 6 de abril en la ciudad de Angol y que tendrá como gran escenario el amplio terreno de la Sociedad Agrícola de Malleco "Sama".

Diez detenidos en operativo en pubs y discotecas

Diez personas detenidas por diversos delitos arrojó un operativo realizado por personal de Carabineros de la Prefectura de cautín en las calles de Temuco y Padre Las Casas, que se extendió hasta pasadas las cuatro de la mañana de ayer. El operativo se realizó en pubs y discotecas y el objetivo fue prevenir la conducción bajo los efectos del alcohol.

Plantean un estatuto para la autodeterminación

Cerca de 200 personas se reunieron en el Cerro Ñielol, acudiendo a la convocatoria de Aucán Huilcamán a través del Pacto Mapuche por la Autodeterminación donde se buscaba presentar las bases y fundamentos de un estatuto para la autodeterminación mapuche y se estipulara el funcionamiento orgánico de un autogobierno mapuche.