Secciones

Bencinas bajarían hasta $25 a partir del jueves

E-mail Compartir

El precio de las bencinas caerían hasta $25 por litro a partir del próximo jueves, según estimaciones publicadas ayer por Econsult.

De acuerdo con la consultora, de mantenerse el tipo de cambio en los niveles actuales, el precio promedio de las gasolinas disminuiría $22 y el del diésel bajaría cerca de $29 durante la semana que comienza el 23 de enero de 2015.

El informe de la entidad destaca que, de no estar funcionando el Mepco, los precios de las gasolinas caerían, en promedio, $34 y el del diésel $49. Específicamente, la bencina de 93 descendería $37 y la de 97 lo haría en $32 por litro.

Las estimaciones fueron realizadas utilizando un tipo de cambio promedio semanal de $625 por dólar, y los precios del mercado de la Costa del Golfo de Estados Unidos.

Considerando esos factores, el precio de la gasolina 93 disminuiría un 4,3% (aproximadamente $25), el de la gasolina 97 en 2,9% (cerca de $18) y el precio del diésel bajaría un 7,0% (alrededor de $29).

En el resultado incidió la disminución en el precio internacional de la gasolina 93 (Unl. 87) de 1,3%; la caída en un 1,9% del precio internacional de la gasolina 97 (Unl. 93) y el retroceso de un 3,2% en el precio internacional del diésel.

El documento de Econsult también consigna el alza en el tipo de cambio promedio entre la semana del 12 al 16 de enero, y la semana anterior, que fue de $6.

"Después de las incesantes bajas que ha sufrido el precio del crudo durante estos últimos meses, esta semana los precios han comenzado a estabilizarse alrededor de US$45 el barril. Del mismo modo, los precios de los combustibles también se han estabilizado", analiza Econsult en su reporte.

El documento agrega que "el tipo de cambio en Chile volvió a presentar tendencia al alza" y que, en base a esos factores descritos, "la expectativa para los precios de los combustibles en Chile en las próximas semanas es a la baja".

Caída sostenida

Esta semana, los combustibles anotaron un retroceso de $15,5, en el caso de la bencina de 93 octanos, y una caída de $11,3 por litro en el caso de la gasolina de 97, según informó la Empresa Nacional del Petróleo (Enap).

El de esta semana se transformó en el duodécimo descenso de las bencinas. Se estima que desde octubre del año pasado, las gasolinas han acumulado una caída de $240 en su valor por litro, en línea con la fuerte caída de los precios internacionales del petróleo.

Ayer, el gigante pretrolero ruso Lukoil advirtió que el precio del barril del crudo, que ya ha perdido más de la mitad de su valor desde junio, podría caer hasta los US$25.

Las cotizaciones del crudo han caído esta semana a su menor nivel en seis años, en torno a los US$ 45 el barril.

La Direcon expone los avances del Acuerdo TransPacífico a la Sofofa

Libre comercio. El Gobierno inició un proceso de apertura para informar sobre las negociaciones en torno al TTP.
E-mail Compartir

El titular de la Dirección General de Relaciones Económicas Internacionales (Direcon), Andrés Rebolledo, expuso ayer ante la Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa) los avances del Acuerdo Trans Pacífico que Chile negocia con otros 11 países.

El director del organismo indicó que el motivo de la reunión se enmarca dentro del proceso de apertura y transparencia que se determinó como Gobierno para informar sobre la negociación, que sostienen EE.UU., Japón, Australia, Nueva Zelanda, Malasia, Brunei, Singapur, Vietnam, Canadá, México, Perú y Chile.

"Nos parece fundamental que actores del sector privado y la sociedad civil, las ONG, trabajadores en general, tengan conocimiento de lo que está pasando en el proceso", destacó Rebolledo.

El gerente internacional y comercio exterior de la Sofofa, Manuel José Prieto, sostuvo que fue un conversación "muy interesante" respecto del estado de avance del TTP y el calendario futuro.

"Pudimos conocer algunos detalles nuevos de la negociación y a partir de esto, de la exposición que hizo Andrés respecto de cómo vamos, de qué podemos esperar y cómo ha sido el contexto, surgió un conjunto muy interesante de preguntas que nos ha ido permitiendo hoy día una cosa muy buena que ha implementado la Direcon desde marzo de 2014, que ha sido la posibilidad de tener un cuarto adjunto y una mayor transparencia en este acuerdo", señaló el ejecutivo.

El dirigente gremial advirtió que "es un tratado más complejo que los otros por el número de países, por las disciplinas. Por lo tanto, también va a plantear un desafío importante y va haber todo un periodo de implementación que es sustantiva, en donde la Sofofa debe jugar un papel muy importante de apoyo para que todas las oportunidades se puedan implementar bien".

Temas sensibles

Respecto del grado de avance, el director de la Direcon aseguró que durante estos diez meses de Gobierno hay varios temas que han evolucionado y se han ido resolviendo, aunque "siguen existiendo temas sensibles para Chile en áreas como medio ambiente, servicios financieros, propiedad intelectual, propiedad industrial y derechos de autor".

"Nosotros persistimos y participamos en la negociación de buena fe. Quisiéramos que finalmente el acuerdo sea balanceado en que salvaguarde los intereses de Chile y potenciales beneficios para el país con aquellos elementos que nosotros tenemos sensibilidades", señaló Rebolledo.

Proyectan inversión de US$ 3.000 millones en proyectos ERNC en 2015

E-mail Compartir

La Asociación Chilena de Energías Renovables (Acera) estima que este año se incorporarán 1.282 MW al sistema eléctrico chileno, lo que implicaría una inversión de US$ 3.000 millones en este tipo de energías.

De este modo, el 2015 cerraría con 3.334 MW en operación, es decir, cerca del 17% de la potencia total actual de los dos principales sistemas interconectados, el SIC y SING.

"Una estimación razonable para el crecimiento del sector estaría en torno a los 1.300 MW. Es un crecimiento en términos de megawatts mayor que el año pasado, pero porcentualmente menor dado que el sistema es mayor en términos de ERNC (...) En cuanto al monto, la estimamos en US$ 3.000 millones", dijo el director ejecutivo de Acera, Carlos Finat.

En esta línea, el ejecutivo indicó que el sector está en buen pie para cumplir con la ley 20/25, que plantea como meta la incorporación del 20% de Energías Renovables No Convencionales (ERNC) a la matriz energética del país al año 2025.

"Creo que es evidente, incluso siendo muy conservador, de que la ley se va a cumplir y se va a cumplir antes del año 2025", aseguró Finat.

Las estimaciones de la Acera plantean que, para cumplir la ley 20/25, "se tendrían que incorporar alrededor de 600-700 MW por año, estamos incorporando 1.100 MW, 1.200 MW este año (...) haciendo proyecciones bastante simples, pero con estos antecedentes, nosotros pensamos que la ley 20/25 se puede cumplir razonablemente 4 años antes o 5 años antes del año 2025", sostuvo el director ejecutivo de Acera.

Respecto del año pasado, ACERA destacó que en 2014 aumentó la capacidad instalada en un 90% y la energía ERNC reconocida creció en un 57%.

"Nuestros cálculos tras el 2014 son muy positivos. Crecimos casi un 100% de nuestra capacidad respecto al año anterior 2013, lo que nos posiciona como una industria que ya se consolida en términos operacionales, de inversiones", sostuvo el vicepresidente del gremio, José Ignacio Escobar.