Secciones

Nuestro archivo

E-mail Compartir

Los Trapiales: objeto

Un objeto extraño, similar a una piedra, cayó desde el cielo a pocos metros de dos menores que estaban esperando micro en la población "Los Trapiales", en Pueblo Nuevo, Temuco. El hecho ocurrió cerca del mediodía y el objeto será puesto a disposición de alguna universidad para someterlo a estudios.

extraño cae del cielo

Ante la inminente situación por falta de agua que afecta a algunos vecinos de la comuna de Padre Las Casas, el municipio a cargo de la alcaldesa Rosa Oyarzún decretó emergencia como una manera de afrontar la persistente sequía que afecta a la zona. Hasta ahora hay mil 200 vecinos sin agua, recibiendo apoyo por aljibes.

Decretan emergencia por sequía en Padre Las Casas

Según la investigación de la Brigada de Determinación de Causas de Conaf (Bricec), cerca del 70% de los incendios forestales que han afectado a La Araucanía son de carácter intencional. El origen multifocal del fuego ha llevado a esta conclusión, con un total de 72 siniestros a la fecha que entran en la categoría de "intencionales".

72 incendios forestales han sido intencionales

Salud, dignidad y (des) esperanza

E-mail Compartir

De todas las transformaciones que han operado en la sociedad chilena durante los últimos 25 años, hay una que siempre me ha parecido la más cruel. Se trata de la privatización no sólo de la salud, sino de la profesión médica. La reciente noticia publicada en este medio donde se advierte de la compleja situación que vive el CDT del Hospital Regional me regresa a una columna que escribí el verano pasado en este mismo diario. Se trató de una visita casual, lógicamente por razones de salud, que tuve al Hospital de Concepción.

Horrible experiencia aquella. Fue como estar en medio de una película de la Segunda Guerra Mundial. Los críticos de los estudios de Piketty, así como muchos de sus aduladores contingentes, ni siquiera logran dimensionar la profunda desesperanza, producto de la desigualdad, que se palpa en reparticiones públicas como los centros de salud.

Se trata de un doble proceso de mal trato. Por un lado, cuando llegas a un centro de atención de urgencia lo primero que debes sortear es un sistema saturado hasta tal grado que puedes pasar horas esperando atención. Un caso frecuente. Te encuentras esperando atención y aparece un/a señor/a casi demayándose por los dolores. No la atienden nunca. Los familiares, encolerizados, exigen atención. Otra crónica frecuente. Gente que espera atención médica durante meses e incluso años. Nunca hay médicos. Están de vacaciones. No están atendiendo. Señalan que te operarán recién el año siguiente, sería mejor si lo puedes hacer por el sistema privado. Espantoso. Si está allí es porque no puede hacerlo por la salud privada. Aquí puede esperar durante años -dicen lo/as más honesta/os- La salud debe ser un un bien público.

Por otro lado, cuestión que surge de mi experiencia como usuario, la indiginidad del trato médico es algo necesario de destacar. Hay profesiones que se han mercantilizado a tal grado en Chile que es realmente preocupante. Urge una formación ética de otro nivel. No por nada, muchos pacientes los llaman "diostores". Debo reconocer que he conocido a médicos de tremenda calidad humana, pero en muchos otros casos se trata de personas con muy poco sentido humano.

Así las cosas, por más infraestructura que tengamos, si los médicos no despiertan de su letargo social, éste será un problema eterno.

Invito a los lectores a contar sus historias en los sistema de salud. Pido al actual gobierno poner atención a este problema, pues es uno de los más sensibles en la ciudadanía. Cuando hay salud, hay educación. Cuando hay salud, hay funcionamiento social, económico y político. Este es el mínimo. A las universidades, poner atención en la formación integral de los estudiantes. No faltan las veces que uno escucha que los estudiantes estudian carreras del área de salud para asegurar su futuro laboral. Como en los matrimonios por conveniencia: la vocación (el amor) vendrá después.

Luis Nitrihual,

Atentados del año 2014

E-mail Compartir

En el balance anual de los atentados que se suceden en La Araucanía y que elabora la Multigremial, se conoció que a lo menos 100 agricultores de las provincias de Malleco y Cautín sufrieron los efectos de la violencia que grupos de encapuchados realizan bajo el abrigo de la causa mapuche. En el estudio, denominado Barómetro del Conflicto, se establece además que mientras el año 2013 se contabilizaron 250 ataques a las personas y a la propiedad pública y privada, el año pasado esa cifra se redujo a 209, dándole la razón a círculos oficialistas que por estos días han esgrimido que ha habido una baja en la cantidad de incendios forestales declarados en los campos y bosques de la Región.

No obstante, la diferencia este año, y así lo han sostenido quienes elaboran este barómetro como los observadores de este fenómeno, radica en que se incrementaron los grados deviolencia exhibidos en los distintos ataques. Es decir, objetivamente menos atentados, pero más "vistosos" por el alto grado de violencia contra las víctimas. Quizás si el mejor ejemplo de esta tesis es el ataque que 15 encapuchados cometieron el 26 de septiembre en Ercilla, donde cinco personas resultaron con lesiones de diversa consideración y cuatro camiones fueron quemados, siempre en el marco de las reivindicaciones territoriales del pueblo mapuche, según rezaban los panfletos dejados en el lugar: "Libertad a los presos mapuches. Fuera las forestales y los latifundistas del Wallmapu".

Es extraño, por lo demás, que aún existan voces que intenten minimizar la sensación de inseguridad que se vive en las zonas rurales de La Araucanía, más por lecturas ideológicas que por una correcta lectura de lo que está pasando. Tratar de justificar cualquier atentado por las tribulaciones que objetivamente sufrió el pueblo mapuche en el pasado, o en el nivel de pobreza que exhibe hoy, lleva peligrosamente hacia nuevas manifestaciones de violencia cada vez más extrema.

Las autoridades gubernamentales tienen que atender la creciente violencia que se está observando en los atentados en la Región. Podrá haber menos, pero lo inquietante es que cada vez hay menos respeto por la vida de las personas. Y eso es una muy mala señal.