Secciones

Cultura del ahorro

E-mail Compartir

Recientemente se dio a conocer el resultado de un estudio a nivel latinoamericano, encargado por una reconocida empresa ligada al área de inversiones y que devela algunos sabrosos detalles en torno al perfil de ahorro que exhibe el público latinoamericano.

En los resultados arrojados destaca que: a) Un 57% ahorra de manera voluntaria; b) Destinan un 10% de los ingresos a ahorro; c) Un 56% pretende incrementar en el futuro lo que ahorra mensualmente; d) El principal motivo para ahorrar es enfrentar imprevistos o emergencias, en lo que resalta salud o desempleo; e) Los que no ahorran voluntariamente, aducen como motivo principal que el sueldo es insuficiente; f) Los que no tienen hábito de ahorrar, señalan como principal explicación, el endeudamiento que mantienen.

El ahorrar constituye un ejercicio financiero que se conjuga con otra área de interés decisional como lo es el uso de nuestros ingresos o recursos monetarios que recibimos. Ello porque para que surja el ahorro, deberíamos ser capaces de lograr un sometimiento de los desembolsos a los ingresos que percibimos.

Dado el lineamiento planteado, resulta útil evitar, entre otros, los siguientes errores comunes que cometemos con el dinero: no dedicar tiempo a planificar; mantener una conducta de gastos superior a los ingresos; hacernos de cosas básicas del día a día con crédito; demorar u obviar el ahorro para nuestra jubilación; tener una actitud inocente, sin cuestionamientos sobre nuestras acciones; no dedicar tiempo apropiado para evaluar; dejarnos llevar por las emociones; considerar que lo que es bueno para el resto también lo es para uno; exponernos en exceso a riesgos; llevar un ritmo de vida superior a nuestras posibilidades; y por último, poner el dinero como foco de nuestras vidas.

Finalmente, si logramos internalizar los puntos anteriores, de seguro liberaremos un margen de los ingresos que podemos destinar a ahorro. Así, por poco que sea lo que ahorremos, ya el hecho de realizarlo es algo favorable; y por otra parte, la suma de esos pocos, acumulados y gestionados adecuadamente en el tiempo, pueden transformarse en la solución a una crisis o requerimiento monetario que se nos pueda presentar en el futuro.

Mauricio Burgos,

la Universidad Autónoma de Chile

Falta de visitas presidenciales

E-mail Compartir

Ahora que el actual Gobierno ya lleva poco más de 10 meses en el poder tras suceder a la administración de Sebastián Piñera, un grupo de parlamentarios de la Región, tanto de la Nueva Mayoría como de la Alianza, ha manifestado sus reparos al Ejecutivo por el hecho de que en todo este tiempo, la Presidenta Michelle Bachelet no ha realizado ninguna visita oficial a La Araucanía. Más revelador aún es que de todas las regiones de Chile, ésta es la única que no ha sido recorrida por la mandataria. Y mientras se acerca la fecha del primer aniversario de este Gobierno, el próximo 11 de marzo, esta vistosa ausencia ya se está haciendo notar.

Senadores y diputados, independientemente de su coalición política, han señalado a este diario que la Presidenta debe visitar cuanto antes La Araucanía para conocer in situ los problemas que la agobian, y que pasan en lo sustancial por la brecha de desarrollo económico y social que hay con el resto del país, y en los problemas pendientes de la relación del Estado con el pueblo mapuche, que se expresan en materias de reivindicación territorial, participación política y la sensación de inseguridad derivada de los múltiples atentados en contra de las personas y la propiedad pública y privada. Aunque el diagnóstico es conocido, siempre será un aporte que quien conduce las riendas de un país se interiorice sin intermediarios de lo que sucede en los distintos territorios.

Resulta paradójico que la región más carenciada de Chile, la que vive un conflicto intercultural que se ha agudizado con los años y que además ha alcanzado notoriedad nacional en el último tiempo, no haya sido incluida en las giras presidenciales del primer año de Bachelet. La Presidenta recorrió el norte, centro y sur del país en muchas ocasiones en 2014, pero siempre saltándose La Araucanía, como si esta región no existiera.

Se podrá aceptar que un mandatario no necesita recorrer todo el territorio para mejor gobernar, que para eso están los delegados y las comunicaciones, pero en el plano simbólico, en aquello que habla de las voluntades y las intenciones, marginar de las visitas oficiales a la región más compleja genera más inquietudes que certezas. La Araucanía necesita de la atención del Estado, y el principal representante del Estado es el Presidente de la República.

Nuestro archivo

E-mail Compartir

Incendio forestal arrasó con 8 hectáreas en Toltén

Un voraz incendio forestal destruyó 8 hectáreas de quilantales, árboles y arbustos en el fundo "Los Boldos", en Nueva Toltén. El origen del siniestro, que arrasó rápidamente con todo, fue una colilla de cigarro que un obrero del mismo predio arrojó al pasto seco, siendo detenido por Carabineros de la Tenencia de Toltén.

Espectacular fuga

En una difícil situación se encuentra el personal de Carabineros de la Subcomisaría de Pucón luego que dos delincuentes se fugaran de esa unidad haciendo un forado en el techo de la sala de detenidos. Los fugados habían protagonizado el delito de robo frustrado, ya que los sorprendieron portando especies que no pudieron explicar de dónde las habían sacado.

de dos delincuentes

La Contraloría General de La República ordenó a ocho miembros del Consejo Regional de La Araucanía devolver el dinero mal rendido durante su gestión tras detectar una serie de irregularidades en el seno del Gobierno Regional. Según establece el informe final, el Gore otorgó anticipos a algunos cores "aún cuando mantenían cuentas sin rendir".

Contraloría ordena a cuatro cores restituir dineros