Secciones

Parlamentarios RN compraron pasaje para que la Presidenta visite La Araucanía

petición. Diputados exigen que la Mandataria viaje y conozca en terreno los problemas de la Región.
E-mail Compartir

Diputados de Renovación Nacional de La Araucanía han demandado constantemente la presencia de la Presidenta Michelle Bachelet en la Región y en esta ocasión decidieron nada menos que comprarle un pasajero aéreo a Temuco con tal de que acuda a la zona.

Los diputados Diego Paulsen, Jorge Rathgeb, Germán Becker, René Manuel García y José Manuel Edwards, hicieron un llamado a la máxima autoridad del país para que visite la Región y se empape de los problemas que muchas familias, campesinos y agricultores enfrentan.

El diputado René Manuel García dijo que "cuando el subsecretario hablaba acá en Santiago que en la región de La Araucanía no pasaba nada, existían en ese momento 15 focos de incendio. Nos sentimos orgullosos de tener el lago Caburgua porque ella viene, pero en febrero, a veranear. Ese mismo tiempo podría aprovechar para reunirse con las autoridades y dirigentes de la Región".

En tanto para el diputado Germán Becker la ausencia de la Presidenta Bachelet demuestra la prioridad que tiene para ella la Región. "Es la única región del país a la que no ha ido y esperamos que cuando nos visite se dé el tiempo suficiente para conocer en terreno y con todos los actores la compleja realidad que vivimos los habitantes de La Araucanía", dijo.

Diego Paulsen expresó que "ya llevamos más de diez meses desde que la Presidenta de la República asumió y resulta que para este Gobierno hay una región que no existe y que no es prioridad. Para el Gobierno La Araucanía simplemente no existe".

El diputado Jorge Rathgeb señaló que "su actitud es incomprensible. Todos los hechos de violencia que han sucedido tienen atemorizada a toda la población".

A estas palabras se sumó el parlamentario José Manuel Edwards, quien añadió que "este Gobierno necesita urgente una brújula para sus reformas y también para sus prioridades, ya que mientras en La Araucanía la violencia se transformó en algo cotidiano, la Presidenta se pasea por Estados Unidos hablando de seguridad y paz mundial".

Plantean reforma a la Constitución para tener representación indígena

propuesta. Sería presentada durante el primer semestre y adelantaron proceso de consulta.
E-mail Compartir

cronica@australtemuco.cl

Molestia en el pueblo indígena y en representantes del pueblo mapuche causó el no ser considerada en la reforma al sistema binominal una ley de cuotas para la representación de pueblos originarios en el Congreso.

Sin embargo, según señalaron parlamentarios representantes de la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia del Parlamento, próximamente se presentará una propuesta de reforma a la Constitución la cual garantizaría la presencia de representantes de pueblos originarios en el Congreso. Contrario a la ley de cuotas que asegura la participación de las mujeres en las elecciones y que no garantiza ser elegido, esta modificación legal aseguraría que en el Parlamento habría representantes del mundo indígena.

proceso de consulta

Según el diputado DC Fuad Chahin, el compromiso del gobierno es que en el primer semestre de este año, una vez despachado el proyecto a la reforma al binominal, se va a iniciar el proceso de consulta y se realizará una propuesta concreta de participación y representación indígena.

"En una reunión que sostuvimos con el ministro del Interior Rodrigo Peñailillo y parlamentarios de la Comisión de Constitución y Política del Gobierno, le planteamos la necesidad de abordar una estrategia legislativa que permita garantizar la representatividad de los pueblos originarios en el Congreso", apuntó Chahin.

La propuesta operaría bajo la representación de los pueblos originarios en el padrón electoral. En este sentido, por ejemplo, si el 10% del padrón electoral de un distrito pertenece a un pueblo originario, cada una de las listas que se conformen debe estar integradas al menos por un candidato representante de aquella etnia.

La cuota sube a dos representantes si el padrón es del 20% o más, y así sucesivamente.

Frente a la importancia de tener parlamentarios de pueblos originarios, Chahin señaló que "es fundamental que el pueblo indígena esté representado en el Congreso, no vamos a resolver nunca este conflicto si no tenemos una representación política de los pueblos indígenas en los espacios de toma de decisiones, de lo contrario es muy difícil lograr una interlocución con representantes legitimados.

En el mismo punto, el diputado García señala que "es necesario darle legitimidad a las etnias en el Parlamento, escuchar su voz, pero se ha tenido poca voluntad política".

El líder del Consejo de Todas las Tierras, Aucán Huilcamán, en respuesta al proyecto se muestra escéptico y sostiene que van 25 años prometiendo que se hará una reforma constitucional y finalmente no se ha llegado a nada.

"Cada vez que los representantes indígenas hablamos de derechos mapuche, ellos nos ofrecen un eventual reconocimiento constitucional, lo que finalmente queda en la nada, por lo que el sentido común me indica que después de todos estos años que nos han prometido cambios eso quedará sólo en promesas. Esa reforma lo que dice es que prácticamente obliga a un candidato a ser representante de un partido político y eso no lo aceptamos porque una participación en esa dirección es contraria a la autodeterminación y al derecho a decidir por nosotros mismos", comentó Huilcamán

Dicho proyecto de representatividad sería abordado una vez zanjada la discusión a la reforma del sistema electoral binominal, de modo que sería uno de los primeros proyectos presentados durante el 2015.

Para el parlamentario de Renovación Nacional, René Manuel García, la propuesta llega un poco tarde y además es la misma que él había presentado en 1999 en conjunto con el rn ese entonces diputado Huenchumilla.

"Es lo mismo que propuse yo hace unos años, pero no resultó. Ahora, cuando salió esta modificación al binominal, yo pedí que se incluyera la ley de cuotas para pueblos originarios y tampoco se me escuchó. Creo que se perdió una oportunidad única, porque ahora va a ser más difícil que se pueda hacer, más lento y engorroso", señaló.