Secciones

El opio del empate

E-mail Compartir

La mediocridad es el resultado de pertinaces cultivos ideológicos, a menudo enquistados en el subdesarrollo mental. Uno de ellos es conformarse con el empate. "Todos lo hacen", es el bronce cuando de robo se trata. Y en el ámbito deportivo se agrega jugar a la defensiva. No arriesgar, aplicando el cerrojo en el arco o el cupo electoral. En fin, asegurar un punto como visita. Es la triada que apetece al hincha o ciudadano de poca monta, perdedor innato, que culpa al árbitro o al Presidente por un mal resultado de su equipo o del gobierno.

Definitivamente las altas cumbres de esta fumadera opiácea se alcanzan en el ámbito político. Aquí es posible sumar a lo delictual, la ignorancia supina de ciudadanos con mala educación. Sin embargo, la mayor cuota de responsabilidad por este exagerado consumo es la galvanizada hipocresía de las clases menos vulnerables -incluidos los parlamentarios, responsables en última instancia de generar las políticas públicas que necesita el país-. ¿Una hipocresía estructural? Por eso las elecciones son casi el último minuto del partido, para identificar al fumador empedernido o apernado. El más nefasto perjuicio de este opio se manifiesta al enfrentar problemas nacionales complejos, como la educación y la desigualdad. Entonces los operadores de diestra o siniestra -a veces con ya muchos años de simulación en el cuerpo- sacan a relucir viejos eslóganes, repintados sobre innumerables bandadas de "palomas" callejeras. Y también empatan acuchillándolas mutuamente.

El caso más singular de inmovilismo empatador es el conflicto mapuche. En nuestra triste Araucanía se fuma diariamente el opio del empate mañoso. Sea en la dura hora de contabilizar los muertos; calificar a los delincuentes que amedrentan; o ponderar la hipocresía que compara "yategate" con "pentagate".

Sólo hay una salida: no satanizar los acuerdos humanamente posibles, evitando el opio del empate estéril, que eterniza los conflictos.

Benjamín Vogel

Nuestro archivo

E-mail Compartir

Estudian créditos a

La provincia de Cautín podría al menos perder 15 taxis modernos por falta de créditos que podría otorgar el Banco del Estado. El problema se presenta debido a que los favorecidos con estos taxis no completan su antigüedad en su libreta de ahorro y el ahorro que exige el banco para sus operaciones.

los taxistas de Temuco

El avance en el mejoramiento de las obras de remodelación de la red del centro de Temuco es rápido. Así lo expresó el seremi de Vivienda, Héctor Ramírez, al dar inicio a la segunda etapa de los trabajos en el Eje Prat y las ciclovías en la avenida Balmaceda. Las obras tienen un costo de 618 millones de pesos.

Comienza la segunda

El gremio de la construcción y los arquitectos advierten que luego del paro municipal del año pasado, los permisos de edificación están experimentando un atraso de al menos tres meses. Apuntan que las causas están en los pocos profesionales, burocracia y falta de recursos en Obras. Solicitan la acción urgente del Concejo Municipal.

etapa en el Eje Prat

Arquitectos denuncian

colapso de municipio

Los festivales gastronómicos

E-mail Compartir

Con el paso de los años, la mezcla de turismo y gastronomía ha ido ganando terreno progresivamente en la Región, donde las comunas han hallado un atractivo y efectivo gancho para captar la atención de los visitantes, que hasta hace poco mayoritariamente tenían en su mente sólo al polo consolidado de la zona lacustre. Tibiamente primero, pero ahora de manera más decidida, los municipios, agentes privados del sector y el Servicio Nacional de Turismo (Sernatur) han ido dando forma a una amplia oferta culinaria regional, donde los festivales con apellido de productos de la zona y los eventos con el rótulo de "plato más grande de" están abriéndose paso, ganando espacio en los medios de comunicación y, consecuentemente, conquistando el interés de los visitantes externos e internos.

Ya que La Araucanía cuenta con múltiples bellezas naturales y además tiene en su menú variados platos que van desde la carne hasta el pescado, pasando por un abanico de productos propiamente locales, la unión de turismo y gastronomía necesariamente tenía que encontrar su camino y consolidarse. Hoy por hoy, por ejemplo, Carahue brilla a fines de febrero con su pastel de papa más grande del mundo, Pitrufquén irrumpe con su gran truchada y Lonquimay hace lo propio en la cordillera con el festival del asado de chivo al palo. Todas fiestas que intentan brindar al turista un panorama diferente a la oferta tradicional de agua y playa, conscientes de que esa variedad es exclusiva de pocas comunas y que necesitan extremar sus recursos para insertarse con éxito en el circuito de los visitantes que recorren el sur del país durante el verano.

Para aprovechar este impulso y darle la dirección deseada, es menester que los municipios y Sernatur coordinen las acciones, de modo de cubrir todo el verano y expandir así las oportunidades para que los turistas recorran las comunas de La Araucanía. Una oportuna calendarización, además, serviría para una adecuada difusión en los más diversos canales de comunicación, buscando siempre el mayor impacto posible entre los potenciales visitantes.

La unión de turismo y gastronomía tiene aún mucho por ofrecer en la Región.