Secciones

"Estimamos que en el año 2017 se reconocerá a la leña como combustible"

E-mail Compartir

macarena.alvarez@australtemuco.cl

El Ministerio de Energía entregó la nómina de los secretarios regionales ministeriales (seremis) que asumirán la representación de la cartera en las regiones de Arica y Parinacota, Atacama, Araucanía, Los Lagos y Los Ríos, donde, hasta ahora, no existía ese cargo, puesto que dicha cartera se dividía en "macrozonas".

En el caso de La Araucanía, el primer representante de Energía es Aldo Alcayaga, administrador público de profesión, quien desde 2014 se encuentra trabajando bajo el alero de dicho ministerio en la Región.

Con el fin de implementar políticas públicas participativas y acordes a la realidad regional, Alcayaga enfatizó que, enmarcado en los alcances de la Agenda Energética, los ejes clave para La Araucanía se centran en la regulación de la leña, las Energías Renovables No Convencionales (ERNC) y el tema mapuche.

-Una de las preocupaciones más grandes de los focos urbanos de esta Región es la contaminación, donde estamos trabajando en conjunto con la seremi de Medio Ambiente; también hay recursos hídricos, geotérmicos y eólicos que deben ser explotados, y -por último- ahora el ministerio está realizando una transición hacia un perfil más sociopolítico, lo que implica hacerse cargo de temas como el conflicto mapuche, donde el desarrollo indígena está contemplado dentro de la agenda energética.

LEÑA

-A diferencia de otras regiones del país, La Araucanía tiene un background muy importante respecto a la cadena productiva de la leña. Hay factores socioculturales muy arraigados en la población, respecto a que la leña va más allá de un sistema de calefacción. Hay temas de salud pública, donde al mismo tiempo se debe mejorar la cadena productiva, normarla y favorecer una industrialización virtuosa de ésta.

-Dentro de la "política energética 2050", que básicamente son las metas que se han trazado para cumplir antes de dicho año, una de las aristas es la política de eficiencia energética y dendroenergía, donde se debe educar y transmitir competencias a la población que le permitan mejorar el uso de leña. Todo ese conjunto de instrumentos busca reconocer a la leña como combustible.

-Estimamos que en el año 2017, y bajo una política de eficiencia energética, se reconocerá a la leña como combustible. Para eso hay que crear todo un instrumento legal y normativo que permita mejorar la leña, creando competencias que hoy no existen.

-Dentro de lo que hemos discutido en la Mesa de Calefacción Eficiente, está el reacondicionamiento técnico de las viviendas; la industria tiene que prepararse mejor para certificar los artefactos de calefacción; mejoramiento de la cadena productiva; y mejoramiento de artefactos que permitan usarlos de manera óptima, entre otros.

proyectos energéticos

-Hay un potencial de megawatt importante en la región de La Araucanía, los que deben ser fomentados de buena forma. Hoy La Araucanía es la penúltima región del país en materia de generación eléctrica, donde además hay problemas de transmisión, la mayoría asociados al mal tiempo. Se debe fomentar un mercado sobre la base de pequeños proyectos, amigables con el medio ambiente y que sean poco invasivos, como por ejemplo las hidroeléctricas de pasada.

-No. Ningún convenio que ha sido firmado por un Estado ante organismos internacionales se transforma en un obstáculo si se hacen las cosas desde un punto de vista técnico y manejando el factor humano correctamente. Eso corre para lo privado y lo público.

Emprendedores costeros reciben fondos para mejorar negocios

ruta lafquenche. Cerca de 25 millones de pesos entregó el Fosis para el mejoramiento de kioscos ubicados en esta parte del litoral.
E-mail Compartir

Una quincena de emprendedores de la comuna costera de Puerto Saavedra resultaron beneficiados con un aporte de 25 millones de pesos, dinero que podrán utilizar en todo tipo de mejoramientos a sus locales de venta de alimentos, los cuales se ubican en el camino de la Ruta Lafquenche.

El objetivo principal es mejorar la comercialización de los emprendimientos ubicados en esta ruta, rescatando las particularidades de su cultura e identidad.

"El Fondo I.D.E.A. (Innovación, Desarrollo, Emprendimiento, Acción) busca impulsar proyectos sociales innovadores que permitan aumentar las capacidades de las personas para mejorar sus condiciones de vida y superar la pobreza, el apoyo a la generación de ingresos, o transferencia de bienes y servicios que ayuden al mejoramiento de la calidad de vida", señaló la directora regional del Fosis, Blanca Beraud.

Además, en el marco de este proyecto, los 15 beneficiados se capacitaron en temas contables, marketing y computación, con el fin de mejorar sus negocios,ofreciendo así un mejor producto, acorde con las necesidades de sus clientes.

BENEFICIADOS

El proyecto - además de entregar recursos económicos- les enseñó a través de capacitaciones a los usuarios y usuarias, la forma correcta de desarrollar un modelo de negocio que integre la cultura Lafquenche, siendo asesorados interculturalmente en terreno por expertos en el área.

Rosa Catrilef, una de las emprendedoras beneficiadas con este fondo, declaró que "esta iniciativa nos permitirá aumentar nuestras ventas y será un significativo aporte para comercializar mejor. Esperamos mejorar nuestra calidad de vida, ya que nuestras familias dependen de esto".