Secciones

Araucanía: 14 meses de soledad

E-mail Compartir

"La Presidenta no se ha hecho presente en la Araucanía". Es una frase que resuena ya no sólo entre los habitantes de la Región tras los 14 meses de ausencia simbólica de la máxima autoridad del Ejecutivo, ya que las malas noticias que día a día surgen desde la Región ya están siendo parte de la agenda pública nacional, mas no de la agenda de Gobierno.

Más allá de lo anecdótico, no sólo se resiente la ausencia de la mandataria, se resiente también el nulo pronunciamiento y, lo que es peor, la falta de medidas concretas que encaucen a una mejora de la grave situación producto de los múltiples atentados, que se han intensificado durante los últimos meses.

De acuerdo a la Multigremial de La Araucanía, en 2014 se reportaron 250 hechos adjudicados a la causa mapuche y sólo en las primeras dos semanas de enero, hubo alrededor de 17 atentados.

Pero la negligencia del Gobierno en el tratamiento de la situación no pasa sólo por la falta de sentido de urgencia frente al conflicto, sino también por el enfoque desde el cual se aborda. Los índices de pobreza, desarrollo, desempleo, infraestructura y seguridad son un tema social, que trasciende lo exclusivamente indígena, y éstos han sido desatendidos por la autoridad. Y en el plano de lo contingente, es decir, de la completa vulneración del orden público, mucho menos se puede hablar de apoyo real a las víctimas y quienes se encuentran bajo constante amenaza. Para ellos no existe Consejo o Consulta. Inclusive, muchos de ellos podrían cuestionar la propia vigencia del Estado de Derecho en la zona. Por tanto, ya no basta con proponer una batería de compensaciones post agresión, si es que éstos derechos sistemáticamente han sido vulnerados.

Desde la última vez que Bachelet visitó la zona -el 11 de noviembre 2013, con motivo del cierre de su campaña- las cosas han cambiado en La Araucanía, pero lamentablemente lo han hecho para mal. Entonces, hemos de esperar que La Araucanía no deje de ser reconocida como aquella hermosa tierra de parajes lacustres y sincretismo cultural entre lo indígena y lo "huinca", pasando simplemente a ser reconocida como la región de un conflicto incesante.

Marcela Cortés,

de Libertad y Desarrollo

Buen tranco hacia la Copa América

E-mail Compartir

A cinco meses del inicio de la Copa América en Chile, el trabajo organizativo de la sede de Temuco va bien encaminado, a decir de la comisión organizadora del certamen futbolístico y de la propia ministra del Deporte, que estuvo de visita esta semana en La Araucanía. El positivo nivel logrado por la ciudad contrasta con el actual estado de sedes como Viña del Mar y Concepción, donde aún persisten serias dudas sobre si los arreglos a los respectivos estadios alcanzarán a estar listos antes de junio, que es la fecha en que toda la atención futbolística sudamericana y europea estará puesta en Chile.

Aunque el gramado del Estadio Germán Becker está siendo sometido a su enésima reparación, luego de la infortunada construcción del pasto contratada por la empresa que levantó el recinto, todo indica que de no mediar inconvenientes de último minuto, podrá estar en óptimas condiciones para cuando se disputen los tres partidos del torneo internacional contemplados en Temuco. Hace pocas semanas se realizó el proceso de siembra del pasto y gracias a las óptimas condiciones climáticas que han imperado en la Región, la aparición del verde ya es un hecho, igual que el adelantamiento de los plazos que se consideraron en la refacción de la cancha principal.

Así como el aspecto organizativo propiamente tal de la Copa América va avanzando viento en popa, según las declaraciones de los responsables y de la autoridad de Gobierno, se espera que la ciudad vaya con el mismo tranco, tanto en lo que concierne a la hotelería, transporte y el resto de los servicios que se demandarán en los días del torneo, como en las tareas de difusión hacia la población de la importancia de este evento. Para que el campeonato, que tendrá a millones de espectadores pendientes de lo que ocurra en Chile, sea un éxito en Temuco, no se necesitará únicamente que la cancha esté bien ni que los hoteles estén inmaculados, sino que toda la comunidad comprenda que será su ciudad la que estará en boca de todos y que, por lo tanto, se requiere del compromiso irrestricto de la ciudadanía. Mal que mal, será la marca Temuco la que estará en juego. Y las marcas de las ciudades son muy sensibles ante el éxito o el fracaso.

Nuestro archivo

E-mail Compartir

Desde marzo funcionará el hogar universitario

En la segunda quincena de marzo se pondrá en funcionamiento el nuevo hogar universitario de Temuco con capacidad para 320 estudiantes.

Cinco abogados se agregan a defensa de Lavandero

El hogar estará ubicado a los pies del Cerro Ñielol casi frente al Instituto Comercio y recibirá a estudiantes de tres sedes universitarias de la ciudad.

Concejales buscan vías de solución a 400 proyectos

La defensa jurídica del senador Jorge lavandero se refuerza con miras al proceso que enfrentará una vez cumplido el plazo de la investigación ordenada por el Ministerio Público. Es así como cinco abogados se sumaron al equipo jurídico del parlamentario que asesorará el trabajo de Hernán Vodanovic, Camilo Salvo, José Peña y Matías Balmaceda.