Secciones

Casen 2013: La Araucanía es la Región en donde más disminuyó la pobreza

resultados. Un 27,9% de personas viven en situación de pobreza por ingresos, siendo la caída entre el 2011 y el 2013 de 12 puntos porcentuales. Pese a ello, este territorio sigue ostentando los peores indicadores del país.

E-mail Compartir

Con una disminución de 12 puntos porcentuales, La Araucanía es la Región del país en donde más disminuyó el porcentaje de personas en situación de pobreza por ingresos, según los resultados de la Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (Casen 2013).

Mientras el 2011 había un 39,7% de personas bajo la línea de la pobreza según ingresos en la Región, el 2013 dicha cifra cayó a un 27,9%. Y al hacer la comparación con el 2006 (48,5%), la disminución casi se duplica, esto es 20,6 puntos porcentuales menos.

POBREZA

Que en La Araucanía exista un 27,9% de personas viviendo bajo la línea de la pobreza por ingresos, significa que 276.153 personas aproximadamente poseen un ingreso igual o superior a los $136.911 para la adquisición de una canasta básica de consumo.

Dicho indicador, clave para la implementación de las políticas públicas, lamentablemente, pese a la disminución, está muy por debajo de la media nacional que es de 14,4% (lo que implica que un millón 200 mil personas salieron de la pobreza) y no alcanza para que este territorio abandone el sitial histórico de la región más pobre del país.

A La Araucanía le sigue Los Ríos con un 23,1% y, en tercer lugar, se ubica el Bio Bío con un 22,3% de personas viviendo bajo la línea de la pobreza.

La región con la tasa porcentual más alta de pobreza, presenta la escalofriante diferencia de 23,9 puntos porcentuales con la mejor región que es Antofagasta y que figura con sólo un 4% de personas viviendo en situación de pobreza según ingresos.

POBREZA EXTREMA

La Casen, además de medir la cantidad de personas que se encuentran bajo la línea de la pobreza según ingresos, también identifica el número de personas en situación de pobreza extrema también por ingresos. En este caso se habla de alguien que posee un ingreso mensual inferior a los $91.274.

Mientras que la media nacional de pobreza extrema es de un 4,5%, en La Araucanía existe un 10,6% de personas viviendo en esta situación de pobreza extrema por ingresos.

Esto es 8,4 puntos porcentuales menos que el 2011, en donde la Casen registró un 19%. En este delicado ítem, La Araucanía también lídera el ranking de pobreza extrema. Le siguen Los Ríos y el Bio Bío, ambas regiones con un 8%.

Asimismo, al hacer la comparación con el 2006 (25,8%), la disminución de pobreza extrema por ingresos es de 15,2 puntos porcentuales y si se compara este indicador con Antofagasta, región que ostenta sólo un 1,1% de pobreza extrema por ingresos, la brecha con La Araucanía asciende a 10 puntos porcentuales.

HOGARES

Mientras que en el país hay 12,8% de hogares en situación de pobreza según ingresos, en la Región dicha cifra aumenta a un 25,1%. Esto es eso sí, bajo la lógica de la disminución regional, 10,9 puntos porcentuales menos que el 2011 (36%).

Ahora bien, los hogares con extrema pobreza según ingresos en la Región abandonan los dos dígitos del 2011 (16,6%) y se sitúan en un 9%.

En ambos ítem, La Araucanía también exhibe los peores índices del país versus Antofagasta.

MEDICIÓN

La Encuesta Casen 2013 se realizó a través de un muestreo estratificado, siendo la cobertura nacional de 66.725 hogares y 218.491 personas, según antecedentes que entregó el seremi de Desarrollo Social, Alejandro Blamey.

Y como una manera de elevar los estándares mínimos de vida y corregir conductas de consumo, la Casen 2013 lo que hizo fue inaugurar un nuevo ciclo de medición de la pobreza.

Esta nueva metodología de medición de la pobreza por ingresos incluyó el enfoque "Multidimensional", lo que permite identificar la situación de pobreza en que se encuentran los hogares y personas que sufren carencias en cuatro dimensiones: educación, salud, vivienda, trabajo y seguridad social.

Basta que una persona u hogar no cumpla con los estándares de al menos una de estas dimensiones y se considera con pobreza multidimensional.

MULTIDIMENSIONAL

El porcentaje regional de personas en situación de pobreza, según ingreso multidimensional, es de 28,5%, esto es 4,8 puntos porcentuales menos que el 2011 (33,3%) y 8,1 puntos porcentuales por debajo de la media nacional que es de 20,4%.

La Araucanía en este ítem nuevamente ostenta el peor indicador nacional, seguida de Atacama (26,2%) y Los Lagos (26,1%).

Al aplicar el eje muldimensional a los hogares en situación de pobreza de la Región, el porcentaje marca 23,7%, esto es 5,2 puntos porcentuales menos que el 2011 y 7,7 puntos porcentuales de variación negativa respecto de la media nacional que es de 16%. En cuanto al ranking en este ítem, persiste La Araucanía como la peor evaluada, seguida de Los Lagos (21,9) y de Atacama (20,3%).

NUEVA METODOLOGÍA

En opinión del seremi de Desarrollo Social, Alejandro Blamey, quien aplaudió esta nueva metodología aplicada a la Casen 2013, la cual vino a reemplazar a la anterior ( se encontraba vigente desde 1990), este nuevo mecanismo de medición otorga claridad y objetividad a la medición de la pobreza.

"Con esta nueva metodología se corrigieron datos desde la llegada de la democracia hasta el 2013, eso nos permite tener un estándar objetivo y universal para continuar con las mediciones, lo que es muy importante, ya que sirve para definir políticas para el combate de la pobreza", precisó Blamey, quien además valoró el hecho de que se haya restablecido la colaboración con organismos internacionales.

Respecto de cuál es la lectura que hace el Gobierno Regional de los datos , Blamey aseguró que "esto nos advierte de la urgente necesidad que existe de las reformas estructurales a nivel nacional, como son la tributaria, educativa y laboral. Si no hacemos esto, las condiciones de desigualdad se van a mantener".

Consultado por el retraso de seis meses en la entrega de los resultados, Blamey especificó que esto fue porque "hubo que corregir los antecedentes de pobreza, ya que no eran comparables con la presentación de los últimos datos y en base a las series con las que estábamos trabajando. Además hubo que esperar la corrección del censo poblacional".

GESTIÓN PIÑERA

Tanto para ex autoridades como para parlamentarios de la Alianza, la disminución en los indicadores de pobreza se debe a la gestión del ex Presidente Sebastián Piñera.

"Sacar a un millón 200 mil chilenos de la pobreza es un tremendo logro del Gobierno de Piñera en donde La Araucanía, pese a ir en el último vagón, también se vio beneficiada", acotó el ex gobernador de Cautín, Miguel Mellado.

El senador José García Ruminot (RN), por su parte, identificó los siguientes factores como gatillantes: "esto se debe a que en el periodo al que corresponde esta encuesta tuvimos un alto crecimiento económico, el empleo fue dinámico y también crecieron las remuneraciones reales".

El hecho de que La Araucanía ostente los peores indicadores de pobreza fue criticado por el diputado José Manuel Edwards (RN), quien indicó que "esto significa que las políticas públicas no están siendo tan efectivas aquí como en el resto de Chile", acotó el parlamentario, quien de paso criticó que el Gobierno haya demorado en la entrega de los datos.

POLÍTICAS

Para el diputado DC Fuad Chahin, los resultados de la Casen 2013 reflejan la urgente necesidad de crear y aplicar políticas públicas pertinentes a cada territorio.

"Lo bueno es que disminuyó la pobreza y que tenemos un nuevo instrumento que recobra la credibilidad en nuestras estadísticas, pero lo malo es la inequidad territorial que amerita políticas pública pertinentes", puntualizó Chahin.

Por su parte, el diputado René Saffirio (DC), quien valoró la gestión de Piñera, dijo que "es preocupante que se mantengan los estándares de desigualdad social e índices de pobreza, ambos elementos que no nos permiten convertirnos en un país desarrollado".

La nueva metodología aplicada por la Casen 2013 fue valorada por Felipe Kast, diputado de Evópoli, ex ministro de Planificación y "delegado presidencial" para erradicar las aldeas y los campamentos en el Gobierno de Sebastián Piñera.

-¿Por qué se tomó la decisión de cambiar la metodología?

-Lo que pasa es que la antigua era muy poco exigente en los parámetros para salir de la pobreza y esto hace que tengamos una mejor sintonía con el Chile real y un mejor diagnóstico respecto de las dificultades que enfrentan los chilenos.

-¿Qué tipo de actores de relevancia se utilizaron para construir esta nueva metodología?

-Hay un panel de expertos y una asesoría de la Universidad de Oxford, quienes son expertos en medir la pobreza multidimensional.

-¿Cuáles son los cambios en la medición de la pobreza y pobreza extrema según ingreso?

-En pobreza se subió la línea de $66.084 a $136.911 y en pobreza extrema de $39.725 a $91.274, todo esto para una familia de una sola persona y después para distintos tamaños de hogares se fijó una nueva línea un poco más exigente que la anterior.

-¿Por que se tomó la decisión de incorporar el componente multidimensional?

-Un experto internacional de Inglaterra desarrolló está metodología que nos permite capturar y puntualizar las carencias y problemáticas de la pobreza de mejor manera.

-¿Cuáles son los motivos que explican esta reducción de la pobreza en el país?

-El gran destructor de la pobreza no son los políticos, son los emprendedores que generaron empleos. Eso es lo primero. Lo segundo son los programas sociales como el ingreso ético familiar y el subsidio de empleo a la mujer. El empleo, en un 85%, es el responsable de la eliminación de la pobreza y sólo el 15% restante se debe a los programas sociales.

28,5% es el porcentaje

regional de personas en situación de pobreza, según ingresos multidimensional. Este porcentaje es 8,1 puntos porcentuales mayor a la media nacional que es de 20,4%.

23,7 % es el porcentaje

regional de hogares en situación de pobreza, según ingresos multidimensional. Este porcentaje está 7,7 puntos porcentuales más arriba que la media nacional que es de 16%.

26,7 puntos porcentuales

es la diferencia que existe a nivel nacional entre el primer y quinto quintil, respecto del porcentaje de hogares en situación de pobreza, según ingreso autónomo per cápita.

Entrevista