Secciones

Con US$ 2,49, el cobre cierra en su peor nivel en cinco años

mercado. Las presiones por la estabilidad en Europa incidieron en un fuerte retroceso del metal.

E-mail Compartir

El peor nivel en cinco años alcanzó ayer el cobre, al cerrar en US$ 2,49022 la libra contado 'grado A'. El resultado significó un retroceso de 1,63% en la Bolsa de Metales de Londres (LME) y se transformó en el valor más bajo desde el 29 de julio de 2009, cuando el metal rojo logró una cotización de US$ 2,45416 la libra.

El mercado de metales en Londres sesionó presionado por la incertidumbre acerca de la estabilidad en Europa tras el resultado de las elecciones en Grecia, además de la preocupación por el crecimiento económico de China, el incremento en los inventarios del metal rojo y por ventas de especuladores.

De acuerdo al resultado de ayer, el promedio mensual y anual bajó a US$ 2,67338, mientras que la cotización futuro-3 meses cerró con un valor de US$ 2,47208 la libra, con una variación de -1,82% respecto del viernes (US$ 2,51789).

Agentes del sector minero han señalado que 2015 será un año con precios del cobre bajo los US$ 3 la libra, y que esta tendencia podría mantenerse al menos hasta 2017. ¿La razón? Una de las más importantes es lo que ha ocurrido con el petróleo, cuyo vaivén de precios terminó de elevar la aversión al riesgo de los inversores de corto plazo, escapando hacia activos de renta fija y empujando hacia abajo el valor de los commodities. El precio del cobre promedia una caída de 19,3% en la primera parte del año respecto de igual periodo del año anterior. El 25 de julio del año pasado registró su peak anual, cuando tocó US$ 3,25 la libra.

El escenario genera preocupación, ya que por cada centavo de dólar promedio anual que cae el cobre, Chile deja de percibir US$ 128 millones.

baja del dólar

El comportamiento del cobre tuvo un inesperado reflejo en el mercado cambiario local.

Al término de las operaciones, la divisa llegó a $ 623,80 comprador y $ 624,30 vendedor, $ 1,70 por debajo del cierre del viernes.

El precio del dólar se movió en ese rango ante el positivo desempeño de las bolsas europeas, que transaron en máximos de siete años impulsadas por su mejor semana en tres años, después del anuncio del Banco Central Europeo de comprar activos por 60.000 millones de euros al mes, y a pesar del fuerte deceso del cobre en Londres.

Informe Cepal: pobreza por ingresos cae en Chile y llega a 7,8% en 2013

estudio. Un informe del organismo internacional reveló que la pobreza retrocedió desde el 10,9% en 2011 al 7,8% en 2013, lo que confirma la tendencia reflejada en los datos de la Encuesta Casen.

E-mail Compartir

Luego de Uruguay (5,7%), Chile es el segundo país de América Latina con menor incidencia de pobreza por ingresos, según el documento "Panorama Social de América Latina 2014", de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal). El informe confirmó lo que las cifras de la Encuesta Casen 2013 ya habían advertido: la pobreza en el país sigue en retroceso, ya que el registro bajó de 10,9% en 2011 a 7,8% en 2013.

La Cepal indicó que a la baja de 1,6 puntos porcentuales por año en el nivel de pobreza debe agregarse la caída de la pobreza extrema, que disminuyó a un ritmo de 0,3 puntos porcentuales por año, del 3,1% en 2011 al 2,5% en 2013.

panorama regional

Sin embargo, el documento reveló que el 28,1% de la población de América Latina y el Caribe vive en nivel de pobreza en 2013. Lo anterior refleja que la cifra está estancada desde 2012, y se proyecta que baje en una décima porcentual para 2014.

La cifra de pobreza del año pasado se traduce en 167 millones de personas que viven en esa condición, lo que significan cinco millones de pobres más que en el 2012.

No obstante este estancamiento, hubo países que redujeron de forma significativa su pobreza, tales como Paraguay (de 49,6% en 2011 a 40,7% en 2013), El Salvador (45,3% en 2012 a 40,9% en 2013), Colombia (32,9% en 2012 a 30,7% en 2013), Perú (25,8% en 2012 a 23,9% en 2013) y Chile (10,9% en 2011 a 7,8% en 2013).

Las proyecciones de Cepal indican que en 2014, 71 millones de personas se encontraban en extrema pobreza o indigencia, lo que significa 12% de la población en relación al 11,7% del 2013.

Los valores dan cuenta de que la tasa de pobreza se mantuvo sin diferencias significativas respecto de 2012 (28,1%). La pobreza extrema tampoco mostró cambios estadísticamente significativos, ya que en el de 2013 es solo 0,4 puntos porcentuales superior al de 2012 (11,3%).

El estudio se produce en medio de la desaceleración económica de América Latina, afectada por la caída de las exportaciones a China y la modesta expansión que se prevé en el crecimiento económico para 2014, de 2,2%.

"La recuperación de la crisis financiera internacional no parece haber sido aprovechada suficientemente para el fortalecimiento de políticas de protección social que disminuyan la vulnerabilidad frente a los ciclos económicos", dijo Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva de Cepal.

"multidimensional"

La Cepal agregó una medición "multidimensional" de la pobreza con el método de Alkire y Foster, cuyos indicadores verifican la privación de indicadores como vivienda, hacinamiento, servicios básicos, energía, educación, logros educativos, empleo y protección social, entre otros.

De acuerdo con este índice, entre 2005 y 2012 la incidencia promedio de la pobreza multidimensional se redujo de 39% a 28%. Las mayores incidencias fueron Nicaragua (74,1%), Honduras (70,5%), Guatemala (70,3%) y Bolivia (58%). Las incidencias más bajas se verificaron en Chile (6,8%), Argentina (8,1%) y Uruguay (9%).

Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva de la Cepal, dijo que los resultados de la Encuesta Casen, que reportaron que la pobreza de Chile alcanzó el 14,4% en 2013, mientras que la pobreza multidimensional se ubicó en 20,4%, "revela muchas cosas importantes y lo importante es cómo se le saca el mayor jugo posible". Sobre el cambio de metodología aplicado a la medición, que con los datos tradicionales llevaría la cifra de pobreza al 7,8%, la ejecutiva afirmó que es "una decisión importantísima", ya que considera una "cifra mucho más realista".

Mauricio Mondaca

28,1%

de población en América Latina vive bajo la línea de pobreza, según los datos de la Cepal.

7,8%

del país está en esa condición. La cifra significa una baja de 3,1% desde la anterior medición.

40,9%

de pobreza registró el índice de El Salvador, el país de la región con mayor prevalencia según la Cepal.

LAN y TAM serán las líneas aéreas oficiales de la Copa América

E-mail Compartir

El grupo LATAM firmó el acuerdo que convierte a LAN y TAM en las líneas aéreas oficiales de la Copa América, que se realizará en Chile entre el 11 de junio y el 4 de julio próximo. LAN Tours y TAM Viagens serán los operadores oficiales de turismo del torneo, ofreciendo programas especiales para las sedes (pasajes, hoteles y entradas a los partidos). "Nuestro compromiso será ofrecer a los miles de visitantes, así como a los chilenos que vuelen a las distintas sedes, la mejor conectividad y experiencia de viaje para el evento", afirmó Gonzalo Undurraga, gerente general de LAN en Chile.