Secciones

Fin selección: bicentenarios de la Región presentan posiciones disímiles

Reacción. Los liceos de comunas ven la iniciativa como un "desafío" en donde operará la "selección natural". En Temuco, en cambio, vaticinan que el proyecto perderá su excelencia.

E-mail Compartir

Una vez que la Cámara Baja aprobó el proyecto que pone fin al lucro, a la selección y al copago, manteniendo la restricción de la selección sólo al 30% de la matrícula en los liceos emblemáticos, las reacciones de los Liceos Bicentenarios de la Región no se hicieron esperar y en su conjunto presentan posiciones disímiles.

Mientras que los liceos de comunas (Villarrica, Purén y Angol) ven la iniciativa -que quedó lista para ser promulgada por la Presidenta Michelle Bachelet y convertirse en ley- como un nuevo "desafío" en donde, básicamente, operará la "selección natural" en virtud de las exigencias académicas; en Temuco, en cambio, tanto el alcalde como el departamento de Educación Municipal vaticinan que esto será el "término del proyecto educativo".

TEMUCO

El alcalde de Temuco, Miguel Becker dijo que "no estamos de acuerdo con las medidas que está implementando el Gobierno. Con esto, se les saca los patines a los niños y ahora deben corren sin zapatillas y sin nada. Es una propuesta equivocada y de una testarudez increíble".

Añadió que "con esto nuestro Liceo Bicentenario de excelencia que tenemos en Temuco se va ver totalmente perjudicado y no vamos a tener la posibilidad de tener un establecimiento en donde los niños tengan verdaderas oportunidades", sentenció.

El director del departamento de Educación Municipal (Daem) de Temuco, Eduardo Zerené, quien es ex seremi de Educación, respaldó la posición de Becker. "El término de la selección desvirtúa totalmente el convenio que tenemos firmado con el Ministerio y creo que va alterar el proyecto, en circunstancia que no discriminan, prueba de ello es que en el Liceo Bicentenario de Temuco atendemos a un 60% de alumnos vulnerables. Estamos hablando de niños que, si no existiera el proyecto como está, no tendrían otra posibilidad", recalcó Zerené.

COMUNAS

Desde las comunas de Villarrica, Angol y Purén, sin embargo, evaluaron la iniciativa con buenos ojos.

El director del Daem de Villarrica, Hugo Olave, dijo que "esta reforma educacional es un desafío muy valorable que va en concordancia con el país y los actores. Creemos que como tenemos instalada una cultura con altas expectativas y como tampoco exigimos notas, el proyecto no sufrirá con estos cambios".

Desde Purén, la directora del Daem, Fabiola Retamal, indicó que "este proyecto lo que nos deja es el desafío de poder articular nuestra educación preescolar con la básica hasta sexto, de tal manera de elevar los estándares y que la transición al Liceo Bicentenario sea un proceso natural".

Por su parte, el director del Daem de Purén, Héctor Castro, aseveró que "en nuestro Bicentenario no se exige nota, por lo tanto, este nuevo escenario no nos va a entorpecer".

El alcalde de Angol, Obdulio Valdebenito, también lo tomó como un desafío y dijo que "al final lo que va operar es la selección natural y seguirán siendo liceos de excelencia".

El seremi de educación, Marcelo Segura, se mostró satisfecho y feliz con la aprobación del proyecto que pone fin al lucro, a la selección y al copago en establecimientos que reciben subvención estatal. "Estamos muy felices. Nuestra Región, que siempre está en el patio trasero del desarrollo, con la reforma va tener una oportunidad de darle educación de calidad a todos los niños y niñas del territorio. Ahora sólo queda la promulgación de la ley por parte de la Presidenta", dijo.

5 liceos

son los Bicentenarios de La Araucanía. Están en las comunas de Temuco, Villarrica, Angol, Purén y Loncoche.

2010

en ese año

entraron en vigencia los Liceos Bicentenarios, los cuales dejarán de seleccionar en un 70%.

Una empresa japonesa presentó una guagua robot creada para entregar más vitalidad a los adultos mayores

E-mail Compartir

Uno de los problemas que enfrenta actualmente Japón es el de la longevidad de su población. Y las empresas tecnológicas han percibido esa problemática y apostado por creaciones que puedan transformarla en un mejor periodo.

Y una de esas formas ha sido crear robots que contribuyen a que las personas mayores no se sientan solas. Por eso, una compañía nipona presentó a Smiby, un robot guagua que requiere constantemente cuidados y que convierte a los ancianos en sus verdaderos padres.

El robótico bebé, que mide 44 centímetros de largo, pesa 1,2 kilos y está hecho de plástico y silicio, está especialmente diseñado para reaccionar cuando sus "padres" lo acunan, gracias a un sensor.

El bebé, vestido con un "pilucho" blanco, está programado para reír cuando lo toman en brazos y sus mejillas se sonrojan cuando está contento.

Si se le balancea con violencia o se le deja demasiado tiempo solo, Smiby se pone a llorar tal como lo haría una guagua de verdad, y sus ojos pasas de ser azules a llorosos.

Pero no es exactamente un niño de verdad, por lo que el robot está programado para dormirse automáticamente en caso de que lo dejen solo por un período prolongado de tiempo.

La idea de crear este robot guagua fue del profesor de la Universidad Chukyo de Nagoya (centro) Masayoshi Kanoh, quien explicó a EFE que "hemos desarrollado un robot que no sabe hacer nada, para ofrecerles a los mayores un ambiente en el que tengan un objetivo vital, porque tienen que cuidar a su robot".

El proyecto comenzó en 2008, pero no fue hasta 2010 cuando Kanoh comenzó a colaborar con la empresa Togo Seisakusyo, junto a la que ha desarrollado a Smiby.

El robot saldrá a la venta este mes a un precio cercano a los US$ 573, es capaz de emitir 500 tipos de voces y sonidos, dependiendo de la situación. Para eso, los desarrolladores grabaron sonidos de niños de un año de edad por seis meses.

Antes de sacar a la venta el producto, los desarrolladores experimentaron con ancianos y aseguran que sienten una "sensación de cariño", y que la expresión y forma, del robot, además de su voz, "los relaja".

En Japón hay más de 33 millones de personas mayores de 65 años, por lo que este no es el primer robot diseñado para ancianos. También está Paro, un robot en forma de cría de foca lanzado en 2008; y Tocco, un robot-peluche con forma de oso panda.