Secciones

Disminución de la pobreza

E-mail Compartir

Por décadas a La Araucanía le ha perseguido el estigma de ser la región del país con los peores indicadores de desarrollo social y económico. Prueba de ello son los informes trimestrales de desempleo que la ubican, salvo contadas excepciones, en el último sitial de generación de puestos de mano de obra; o en los educacionales, en los que las pruebas Simce y PSU (selección universitaria) evidencian la distancia que hay con el resto del país; o bien en los salariales, con los ya sabidos desiguales ingresos de quienes viven en este territorio en comparación con los otros de Chile.

La Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (Casen) que realiza periódicamente el Ministerio de Desarrollo Social, inscribió nuevamente a la Región bajo estos mismos parámetros. La Araucanía es, nuevamente, la región del país con la mayor cantidad de personas viviendo bajo el umbral de la pobreza, situación que ya se había venido repitiendo sin variación en los anteriores estudios de los años 2006, 2009 y 2011.

No obstante, hay otra lectura para la encuesta que sí puede arrojar una diferencia y que debiese alentar a la Región, pues los números muestran que en el período entre 2011 y 2013, La Araucanía fue la zona del país que consiguió la mayor disminución de la pobreza, reduciéndose del 39,7% al 27,9%. Doce puntos porcentuales que en concreto hablan de una región que en estos años ha podido gestionar la brecha que la separa del resto del país, tanto gracias a la acción del Estado como de la generación de puestos de trabajo derivados de los numerosos emprendimientos que han comenzado a abundar en La Araucanía.

Por cierto que no es motivo de orgullo que la Región continúe teniendo el cartel de la más pobre de Chile, pero lo relevante es que la brecha se está acortando y que las recetas aplicadas en su momento han comenzado a dar frutos. No será una tarea que se acabará en la próxima Casen, pero lo que se ha hecho, y que ha dado resultados, habrá de seguir aplicándose con las correcciones pertinentes. Y en este sentido, el aporte de los emprendimientos y de la acción reparadora del Estado será cada vez más decidor. Si se pudo entre 2011 y 2013 acortar la brecha en 12 puntos porcentuales, se puede realizar nuevamente.

Nuestro archivo

E-mail Compartir

Faltan materiales para obras de agua potable

Se espera que la municipalidad de Villarrica entregue la cañería de tres pulgadas con el objetivo de terminar los trabajos de instalación de agua potable en la población Vista Hermosa en dicha ciudad. Los trabajos se han ejecutado con bastante rapidez, con una red troncal que se extiende por 1.100 metros.

Sename se querelló contra el senador Lavandero

La directora subrogante del Servicio Nacional de Menores Novena Región, María Luisa Anders, presentó en el Juzgado de Garantía de Temuco una querella en contra del senador Jorge Lavanderos por abusos sexuales. La acción judicial fue interpuesta por el abogado del organismo, Oliver Pérez.

Intensifican negociaciones por el nuevo intendente

A los ya conocidos nombres de Ricardo Celis, Francisco Huenchumilla y Christian Dulansky, se sumaron los de Jorge Saffirio y Ximena Oñate. El senador Eugenio Tuma conversó con el futuro ministro del Interior y la Democracia Cristiana entregó un listado al comité político de Michelle Bachelet.

¿Quién gana con los precios de los combustibles?

E-mail Compartir

Desde mediados del año pasado el precio del petróleo ha caído fuertemente en los mercados internacionales. Tomando como referencia el cierre de junio 2014, el barril de petróleo WTI bajó 54%, pasando de US$105 a US$ 46 al cierre del 15 de enero de 2015. A nivel global, el abrupto descenso del precio del crudo se debió en gran medida a dos factores: en primer lugar, la situación de Estados Unidos como factor preponderante en el mercado, que pasó de ser importador a productor, generando una sobreoferta. A ello se suma que en noviembre del año pasado, la Organización de Países Exportadores de Petróleo, Opep, decidió no recortar su cuota de producción.

En nuestro país, en tanto, desde agosto de 2014 comenzó a regir el Mecanismo de Estabilización de Precios de los Combustibles, Mepco, que al principio controlaba el precio de las gasolinas, impidiendo que subieran o bajaran más de $5 por semana. Luego en noviembre del mismo año, el Ministerio de Hacienda hizo ajustes en los parámetros del mecanismo, lo que permitió bajas más acordes a las rebajas internacionales de los combustibles.

El mecanismo opera subiendo y bajando el impuesto específico para estabilizar el precio. No obstante, en las últimas 16 semanas el Mepco ha cobrado un impuesto mayor, lo que se contrapone al objetivo real con que fue creado, como es aliviar los bolsillos de los chilenos, en un contexto de alzas generalizadas en los precios de los combustibles. Lamentablemente, vemos que este nuevo sistema no estabiliza los precios, sino que es más bien un mecanismo de estancamiento del valor de los combustibles en los niveles más altos. Asimismo, si el Mepco no cobrara sobre impuestos, la rebaja del precio de los combustibles debería ser mayor a las que actualmente se han entregado.

Una vez más los contribuyentes y usuarios de los combustibles no han sido beneficiados con las rebajas reales, entonces la pregunta que surge es: ¿Quién realmente se está quedando con la diferencia de la rebaja real de los combustibles? Tal parece que este sistema sólo es una nueva forma para que los combustibles hagan que el Estado se enriquezca año a año y que la clase media chilena sea cada vez más pobre, pues se sigue jugando con las necesidades de las personas.

José Villagrán,

Gremial de Dueños de Camiones del Sur