Secciones

Inicio de año augura un buen 2015 para Parque Industrial de Lautaro

expectativas. Tres empresas pretenden instalarse durante el año en curso, reactivando la inversión en el lugar.
E-mail Compartir

Un comienzo con alentadoras noticias ha tenido el Parque Industrial y Tecnológico de La Araucanía, iniciativa de CorpAraucanía, que este 2015 ya augura un mejor año que el pasado 2014,puesto que existen tres empresas a punto de firmar su escritura de compra para instalarse en el enclave, que ya cuenta con 20 industrias de una amplia diversidad productiva.

En efecto, durante el primer trimestre de 2015 estas tres industrias formalizarían su llegada al Parque ubicado en la comuna de Lautaro.

A juicio de Marisel Rodríguez, gerenta del Parque Industrial y Tecnológico de La Araucanía, estos "nuevos vecinos" vienen a reafirmar que este lugar sigue siendo una de las primeras opciones a la hora de buscar dónde instalarse en la Región.

Según la ejecutiva, la rebaja de uno de los lotes a orilla de carretera, y la posibilidad de comprar terrenos en 24 cuotas sin interés -acción que se tomó como parte de las medidas para contrarrestar los efectos de la desaceleración económica- están rindiendo frutos, dando el impulso necesario para agilizar las cifras y reactivar tanto en crecimiento como en empleos la economía local.

"Este comienzo de año ha sido alentador, porque vemos mayor interés y movimiento que lo que ocurría el año pasado en esta misma fecha, por lo que me atrevo a decir que será un mejor año para el Parque, y por qué no para la Región", comenta.

Rodríguez agrega que esta posibilidad de pago se encuentra aún disponible para quienes deseen invertir en La Araucanía con un pequeño beneficio adicional.

"Esto fue pensado para apoyar los proyectos de empresarios locales y de afuera, y creemos que mientras más podamos ir acorde a los tiempos, más oportunidades habrá para que la Región pueda ir sumando inversión nueva", concluye la gerente.

Ruta "Lagos y Volcanes": La apuesta meso regional para el turismo del sur

estrategia. Programa de Corfo busca posicionar a La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos como un macro destino a nivel mundial, amparados en su similitud escénica.

E-mail Compartir

Sin duda, al pensar en los atractivos del sur de Chile la imagen de lagos, volcanes y bosque nativo son recurrentes. Ese imaginario colectivo es el que captó Corfo, entidad que lanzó un programa meso regional que busca posicionar a las regiones de La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos como un destino turístico de clase mundial.

Amparado en las similitudes escénicas del territorio, con la mayor concentración de lagos, ríos, mar interior, humedales, aguas termales, áreas protegidas y volcanes del país, busca posicionar esta ruta a través del desarrollo de una oferta turística articulada, diversificada, de calidad y sustentable, y así capturar la demanda mundial creciente por turismo aventura de naturaleza y cultura.

En ese sentido, además de la impresionante belleza escénica, otro factor de promoción del destino será el pueblo mapuche, cultura viva que permite desarrollar el turismo cultural y comunitario.

Esta estrategia meso regional se basa en la tendencia mundial de elegir destinos por sobre ciudades o lugares específicos, ofreciendo una amplia oferta para quienes visiten la denominada "Ruta Escénica Lagos y Volcanes".

En ese sentido, el programa de Corfo no se centra en el desarrollo de emprendimientos o negocios en el territorio, sino en la promoción de los servicios turísticos ya existentes, los que de la mano de programas de fomento para el rubro -que en el caso de La Araucanía se están gestionando a través de Sernatur, Sercotec y el Gobierno Regional, entre otros- debiesen aumentar en cantidad y calidad de aquí al año 2026, fecha que Corfo se ha propuesto como meta para ver los resultados de la estrategia tripartita.

OBJETIVOS

"La idea es potenciar este destino que está articulado por la Red Interlagos. En una primera instancia, se construirá una hoja de ruta que luego se implementará, la cual contendrá acciones como la difusión y promoción del destino, mejoras en infraestructura, generación de nuevos productos turísticos, y entregar valor agregado a los productos que ya están, considerando la sustentabilidad como una ventaja", explicó Cristián Salas, director de Corfo Araucanía.

Salas destacó que esta iniciativa responde al interés por acortar brechas y sacar adelante la realización de programas estratégicos, que beneficien a diversos sectores productivos, teniendo como eje el desarrollo de las regiones.

"Una de las cosas importantes de este programa es que participan actores públicos y privados, lo que refleja el trabajo conjunto y la articulación con la que tenemos que avanzar. Queremos potenciar el turismo en esta macrozona. Tenemos en nuestros territorios ejes vinculantes que nos permiten potenciar de forma asociativa este destino de Rutas Escénicas, Lagos y Volcanes", señaló Salas.

Se aspira a posicionar en el año 2026 a la meso región de La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos como un destino presente en la oferta de operadores turísticos internacionales, logrando que el turismo aporte un 6% al PIB del territorio. Actualmente el promedio aproximado es de un 2,23%. Además, se busca duplicar la cantidad de turistas extranjeros llegados a la meso región, llegando a alcanzar 466.136 el 2026.

ASOCIATIVIDAD

Dentro de esta alianza público privada, se constituyó un consejo directivo, el cual será presidido por Eugenio Benavente, actual presidente de Consejo Regional de Turismo de La Araucanía, Coretur.

"Al trabajar con los empresarios turísticos, Corfo se dio cuenta que hay una articulación con los atractivos que tenemos con nuestras regiones vecinas. Cuando se trabaja en forma conjunta, se tiene mucho mayor impacto que de manera independiente", aseguró el dirigente.

En efecto, el primer acercamiento interregional en turismo tiene relación con la oferta termal, donde empresarios de Los Ríos y La Araucanía se unieron bajo el gremio Termas del Sur A.G, el cual lleva cerca de siete años trabajando de manera conjunta para dar a conocer su oferta y servicios.

En ese sentido, Benavente fue enfático en señalar que esta alianza meso regional no debe romper con la identidad de cada región. "No buscamos fundir nada. El principio de la asociatividad es mantener la forma, trabajando con esta herramienta vinculante que potencia a la industria", dijo.

El primero de los objetivos trazados por el consejo directivo de este proyecto, se centra en hacer un diagnóstico de los elementos que tendrían mayor impacto en la promoción, para posteriormente ofrecer el destino "Lagos y Volcanes" a operadores turísticos extranjeros.

"No puedo vender uno o dos días de actividades en el extranjero. Se debe vender un circuito termal, expediciones a volcanes o la experiencia en los parques nacionales. Esos productos se deben etiquetar bajo un nombre atractivo y que sea físicamente reconocible", detalló Benavente.

466.136

son los turistas extranjeros que se espera lleguen a la meso región en el año 2026, duplicando la cifra actual.