Secciones

Doble vía Freire a Villarrica, ¿cuándo?

E-mail Compartir

Todos los años, en esta misma fecha, el clamor por una doble vía entre Freire y Villarrica ocupa todos los espacios de atención de la opinión pública, y más aún si está fresco el recuerdo de tragedias carreteras que enlutan el verano, como las que se han registrado en este primer mes del año. En enero, la transitada ruta que lleva al corazón de la zona lacustre de La Araucanía ha sido escenario de sendos accidentes que hasta ahora han arrojado la muerte de cuatro personas, todas las cuales fueron víctimas de su propia impericia, de la de otros, y/o de una vía colapsada que durante los fines de semana se torna indigna para los parámetros de calidad que pretende abrazar la Región en su política de fomento al turismo, declarada desde el propio intendente Francisco Huenchumilla.

Esta semana, luego del último accidente que le costó la vida a dos motoqueros que chocaron de frente, la delegación regional de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) y el Consejo Regional de Turismo (Coretur) levantaron la voz ante la imperiosa necesidad de concretar cuanto antes la doble vía de Freire a Villarrica, tanto por el peligro que significa para los usuarios que concurren en el verano a la zona lacustre, como también por constituir, hoy por hoy, una seria traba para la actividad turística. Sin ir más lejos, por ejemplo, el domingo, día del choque de las dos motocicletas, numerosos viajeros que se dirigían a Villarrica o Pucón desde Temuco decidieron tomar el camino de regreso ante el enorme taco que se generó por las labores de rescate y posterior trabajo policial.

En años anteriores, el Ministerio de Obras Públicas ha advertido de las dificultades para que sea el Estado quien acometa los trabajos de construcción de la doble vía, amparado en una baja "rentabilidad social", esto es, que la ruta tiene un alto uso en el verano y que luego se reduce drásticamente. No obstante, este discurso va a contrapelo del desarrollo turístico de la zona, que pretende elevar la ocupación en la temporada baja con diversas iniciativas.

La CChC, por su parte, presentó el año pasado un ambicioso proyecto de autopista que está esperando la venia de las autoridades.

Si La Araucanía quiere de verdad impulsar el turismo, y así lo ha dicho el intendente, hay que materializar prontamente, y sin excusas, la doble vía.

Nuestro archivo

E-mail Compartir

Electrificación rural

El 50 por ciento de su presupuesto para este año ocupará la Junta de Desarrollo Industrial en la electrificación rural. Muchos sectores rurales de la provincia de Malleco y Cautín tendrán antes de fin de año energía eléctrica, con lo que se incorporarán los sectores urbanos y a la producción de la zona.

para Malleco y Cautín

Ex policías y peritos de Investigaciones conforman la empresa de detectives privados que el senador Jorge Lavandero contrató para intentar contrarrestar las pruebas que el Ministerio Público presentará en su contra. El parlamentario es asesorado por Otehef y asociados, agencia de detectives privados.

Lavandero contrató empresa de detectives privados

En el Tribunal Constitucional se efectuaron los alegatos de admisibilidad de un requerimiento que ingresó la defensa del machi Celestino Córdova y que podría aplazar el inicio del juicio por el crimen del matrimonio Luchsinger- Mackay. El mapuche es acusado por el Ministerio Público como autor del delito de incendio con resultado de muerte.

Intentan aplazar juicio por crimen de los Luchsinger

Hacia el populismo universitario

E-mail Compartir

La última encuesta Casen muestra que la desigualdad en Chile se mantiene en niveles preocupantes a pesar de haber disminuido la pobreza. Esto, que duda hay, traerá descontento a una ciudadanía que convive con un conjunto de instituciones que funcionan como si la mayoría de las personas fuera de segunda clase. La elitización es evidente. No se trata aquí de la demagogia básica de que todos debemos ganar lo mismo, etc. Más bien hay que hacerse cargo de ese descontento para entender sus razones actuales y sus repercusiones futuras.

En este marco, leer una propuesta como la señalada por la Asociación de Académicos de la Universidad de La Frontera, es preocupante. Como miembro de esta asociación y académico de esta casa de estudios, no comparto esta propuesta, toda vez que constituye, desde mi punto de vista, un hecho anómalo en el marco de una sociedad tanto académica como nacional donde la desigualdad es la norma de funcionamiento. Basta revisar los niveles de salario entre funcionarios y académicos para comprobar lo que digo. Por tanto, la desigualdad persiste de manera estructural.

Desde mi punto de vista, las arcas de una institución deben estar demasiado llenas como para emprender una acción como esta. Dos ejemplos. Hace unos días una querida estudiante de Periodismo colocaba en su Facebook que salía endeudada en casi 10 millones de pesos de la universidad. Yo mismo le pagué hace poco, al Fondo Solidario (bajo pena de muerte; sumario le llaman), una suma cuantiosa por mis estudios universitarios. Una inmoralidad de las tantas que retrató con tanto acierto el humorista temuquense Edo Caroe. Es una inmoralidad en tanto debo pagar por mi educación, en tanto aquella estudiante, como miles, debe pagarle al Estado por un derecho. Me niego a naturalizar esto. ¡Esa estudiante pagará más de 20 mil dólares! ¿Es racional eso? Y ahora le decimos a esa comunidad regional y nacional que queremos un sueldo extra debido a nuestro esfuerzo, pero todos se esfuerzan en su trabajo y no les dan esa regalía.

Otra cosa que me resulta preocupante: ¿Una universidad pequeña y de región, puede darse ese lujo? ¿O mas bien ese dinero debería ser reinvertido?

Más acertadas me parecen las palabras del presidente de la Asociación de Funcionarios de la Ufro, que aspira legítimamente a mayor participación democrática de su sector. Qué duda cabe, esto no es baladí: cuando participen con voz y voto podrán luchar por sus demandas. Antes de eso, son pacientes que ven negociaciones ajenas.

Luis Nitrihual,