Secciones

Nuestro archivo

E-mail Compartir

Altas expectativas

Como una provincia con grandes perspectivas y posibilidades de materializar exportaciones definió a Cautín el director de las organizaciones civiles y secretario de ProChile, Jorge Fontaine. El personero cumple una apretada agenda en diversas ciudades de la Octava, Novena y Décima región.

para la exportación

Después de varios años de espera, el alcalde de Temuco, Francisco Huenchumilla, hizo entrega del bandejón 2 de la Feria Pinto. El proyecto se inició aproximadamente hace tres años bajo el mandato del ex alcalde René Saffirio y tuvo un valor que bordeó los 1.500 millones de pesos.

Entregan el bandejón

El Tribunal Constitucional rechazó aplazar el juicio por la muerte del matrimonio Luchsinger-Mackay. Los defensores de Celestino Córdova habían pedido fijar una nueva fecha para el proceso judicial agendado para el próximo lunes. Sin embargo, el tribunal sí declaró admisible solicitud para revisar la proporcionalidad de la pena.

2 de la Feria Pinto

Tribunal rechaza aplazar juicio por caso Luchsinger

Internet gratis en La Araucanía

E-mail Compartir

Hasta hace unos 10 años atrás, la conexión a Internet en los domicilios era más cara que la de hoy y además más frágil. Proliferaban los cibercafé, hasta donde iban los estudiantes a buscar material para sus tareas y tímidamente los microempresarios, que veían en la web una incipiente oportunidad para ofrecer sus servicios en el entorno geográfico al cual podían llegar. Hoy, gracias al avance exponencial de la tecnología, cada vez hay un mayor acceso a Internet en los hogares, con agresivos planes comerciales de las compañías proveedoras, de la mano de dispositivos que ya no incluyen sólo al computador, sino que notebook, teléfonos celulares inteligentes y tablet, en un amplio abanico que refleja la irrupción imparable de tener el mundo al alcance de un click.

Este avance tecnológico ha permitido que las conexiones inalámbricas ya no sean algo inalcanzable, sino que están a disposición incluso de peatones en lo que se denomina "zonas iluminadas". Este sistema wi fi, como si representara el acceso democrático a Internet, es el que se ha decidido a impulsar el Ministerio de Transporte y Telecomunicaciones en todo el país mediante el programa "WiFiChileGob", que no es más que iluminar zonas de acceso público en numerosos pueblos del país.

En La Araucanía, el plan, con una inversión de 818 millones de pesos, contempla 140 puntos en tres etapas. La primera ya se concretó el año pasado con 16 sitios, sigue el próximo mes con otras 72 nuevas conexiones, y remata en junio con las restantes 52. Con las lógicas restricciones de uso que demanda un sistema gratuito que habrá de enfrentar una alta demanda, el programa permitirá llevar Internet a sectores alejados de los grandes centros poblados, como Quepe o Pillanlelbún, democratizando el acceso a la web de las familias que han tenido menos oportunidades en esta materia.

Eso sí, la autoridad tendrá que considerar que el uso de la tecnología exige también a los proveedores, en este caso el Estado, un servicio sin interrupción y una actualización constante, pues no porque sea gratuito podrá liberarse de la obligación que tiene como oferente de un servicio.

Reformistas vs. Conservadores

E-mail Compartir

La RAE define reforma como "Aquello que se propone, proyecta o ejecuta como innovación o mejora en algo". El diccionario de la lengua española también hace referencia al movimiento religioso que, iniciado en el siglo XVI, motivó la formación de las iglesias protestantes. La principal Reforma religiosa de la historia de la humanidad tiene en Lutero y sus "95 tesis" el mejor ejemplo de lo que cuesta llevar a cabo grandes transformaciones. Lutero dio una lucha contra el mercantilismo y corrupción de la Iglesia Católica. La oposición a la reforma fue tan brutal que terminó siendo excomulgado por el Papa.

No hay reforma que se precie de tal que no cuente con la descalificación de quienes quieren conservar sus privilegios. Por eso las transformaciones requieren liderazgo, convicción y claridad en los objetivos.

Chile, en un proceso ilegítimo, construyó un modelo excluyente de educación. No se le preguntó a nadie. No hubo marchas. No había Parlamento. Se edificó en dictadura y se fundó en la mala idea que la competencia entre las escuelas mejoraría la calidad. ¿El resultado? Un 38% de matrícula pública, infraestructura deficiente, profesores mal pagados y mal formados, discriminación, mala evaluación en pruebas internacionales, recursos públicos para educación sin fiscalización y el primer lugar mundial en segregación.

El experimento neoliberal en educación fracasó. Quienes no lo vean es simplemente porque el modelo de negocios les ha resultado conveniente en lo personal. En la Región tenemos hoy escuelas para pobres, para muy pobres, para no tan pobres, para casi pobres, para los que no parecen pobres y así sucesivamente. Nuestros niños y niñas merecen otra Araucanía. Académicos expertos califican a Chile y su modelo educativo no aptos para el mundo de hoy y para el que viene. Necesitamos escuelas integradas, democráticas, interculturales, porque los desafíos del país y de la nueva economía requieren mejorar sustantivamente la educación para la mayoría de la población, no sólo para los que pagan buenas escuelas.

En la Región no sobrepasan el 20% los establecimientos municipales y particulares subvencionados calificados con desempeño alto. Por eso resulta muy extraño que algunos se opongan tan brutalmente a este proyecto de inclusión. En la defensa de sus intereses comerciales y visiones políticas poco les importa lo que suceda en las comunidades educativas. Amenazas de cierre, discursos de la propiedad. Todo para oponerse a la inclusión, cuando resulta que en los países exitosos, equidad y calidad van de la mano.

Al igual que Lutero, estamos preparados para la oposición de los conservadores. La historia de la humanidad terminó con la venta de indulgencias. La historia de Chile termina con la educación como un bien de consumo.

Marcelo Segura