Secciones

Compromiso para trabajar por la Reserva de la Biósfera Araucarias

aporte. Se busca la conservación de la diversidad biológica, el fomento del desarrollo económico y la preservación de los valores culturales del pueblo mapuche.

E-mail Compartir

En el Parque Nacional Coguillío y junto a los nueve municipios que se encuentran en el territorio que abarca la Reserva de la Biósfera Araucarias, el intendente de La Araucanía, Francisco Huenchumilla, suscribió un protocolo de acuerdo con los alcaldes presentes para generar el programa de trabajo que vaya en apoyo del desarrollo del mencionado territorio.

La Reserva de la Biósfera Araucarias abarca una superficie en la que se encuentran bosques nativos, araucarias milenarias, valles glaciales, volcanes activos y comunidades fuertemente ligadas a las características naturales de la zona. Fue creada en 1983 y ampliada en 2010 por la Unesco, representando un 36% de la superficie regional.

La ampliación de la Reserva de la Biósfera Araucarias implicó la expansión de las 93 mil hectáreas iniciales -que incluían el Parque Nacional Conguillío y la Reserva Nacional alto Bío Bío- a un territorio de más de un millón 140 mil hectáreas, estando su núcleo central constituido por espacios preservados por el Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas del Estado.

Es así como en ese contexto los ediles de Collipulli, Leopoldo Rosales; Curacautín, Jorge Saquel; Vilcún, Susana Aguilera; Cunco, Alfonso Coke; Melipeuco, Juan Carlos Espinoza; Pucón, Carlos Barra y de Curarrehue, Abel Painefilo, acordaron participar en todas las instancias que permitan una gestión exitosa y participativa de la reserva.

La Reserva Araucarias es parte de una red mundial de lugares en los que se ha decidido cuidar toda la biodiversidad existente, tanto social como natural. En ese tenor el intendente Huenchumilla afirmó que la protección de la naturaleza de La Araucanía es una prioridad.

"Esta es una firma del Gobierno Regional y de una gran cantidad de municipios, donde un tercio de nuestro territorio es declarado como integrante de esta reserva, para decirle a las nuevas generaciones que tenemos que cuidar este territorio, sus bosques y ríos, donde vivimos los habitantes de La Araucanía".

El jefe regional destacó la importancia política que tiene que las autoridades y distintas organizaciones de la sociedad trabajen en conjunto para alcanzar un desarrollo sustentable, que por un lado busque el desarrollo y que además se preocupe por velar por la riqueza natural de La Araucanía.

PARQUES PARA CHILE

En tanto, el presidente de la Corporación de Parques para Chile, Rodrigo Calcagni, afirmó que a toda la sociedad le corresponde sostener nuevos acuerdos, en las que las comunidades locales estén presentes y en donde los servicios públicos trabajen con sabiduría en el cuidado del medioambiente.

"La humanidad está haciendo muchos intentos de muchas maneras, uno es la Red Mundial de Reservas de la Biósfera, que son lugares de alto nivel de conservación, y lo que necesitamos es reactivar esa red, tanto en lugares específicos como a nivel mundial. Nosotros tenemos una posibilidad gigante, porque Los Andes de La Araucanía son patrimonio de la humanidad", sostuvo Calcagni.

El representante de la sociedad civil desatacó la importancia de la organización entre las comunidades locales con los servicios públicos. "La posibilidad que tenemos de hacer un desarrollo sustentable es enorme, pero también lo que siento es que necesitamos ciertos puntos en la tierra y en la humanidad que se despierte una fuerza profunda, amorosa y también plena", dijo el presidente de Parques para Chile.

ALCALDES

Por su parte, el alcalde de Curarrehue, Abel Painefilo, valoró el compromiso adquirido entre el Gobierno Regional de La Araucanía y los ediles de los municipios de dar un reimpulso a la iniciativa, sin dejar de lado a las comunidades que habitan en ella. "Es importante el compromiso de poder ordenar también el desarrollo y particularmente con las comunidades indígenas, porque aquí no es sólo la naturaleza, ya que nosotros somos parte de la naturaleza, parte de este entorno, de esta biodiversidad", afirmó el alcalde.

El alcalde de Melipeuco, Juan Carlos Espinoza, destacó el relanzamiento, que para los municipios involucrados es de primera importancia. "De repente nos sentíamos cada uno en lo suyo. Lo que hizo el intendente fue invitarnos al Parque Nacional Conguillío y decirnos a los alcaldes la importancia que tiene una reserva de la biósfera, especialmente en la Novena Región", aseguró el alcalde.

En Vilcún una familia del sector de la villa Tañi Ruca busca sin descanso a una joven de 17 años que está embarazada de siete meses y que desapareció sin dejar rastro el pasado lunes cuando salió desde su casa con dirección al hospital de Vilcún.

Se trata de Lesly Sandoval Jara, quien desapareció cuando iba con su hijo de dos años, Franco Ignacio, hasta el recinto asistencial. Tras salir de casa la joven madre no dejó ningún rastro y nunca llegó de vuelta a su hogar en Vilcún desconociéndose su actual paradero.

DÍA NORMAL

Según indicó su madre, Leticia Jara, la joven salió como cualquier otro día en dirección al hospital. "Hemos buscado por todo Vilcún y el único dato que tenemos es que un par de personas la vieron subirse a un bus con dirección a Temuco", dijo.

La joven madre presenta un embarazo de siete meses, por lo que su familia se encuentra preocupada por su salud. Cualquier información sobre su paradero puede ser entregada a Carabineros o a los números de contacto de la familia: 73525706 y 67240982.

2010

fue el año en que Curarrehue pasó a ser parte de la Reserva de la Biósfera, según lo señalado por el alcalde Abel Painefilo.