Secciones

"Polilla del racimo" motiva capacitación a los productores

plaga. Dado que se detectó a la Lobesia botrana en parrones de la comuna, agricultores de arándanos fueron alertados.

E-mail Compartir

En Lautaro el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), capacitó a productores de arándanos por la presencia de Lobesia botrana en parrones caseros del área urbana de la comuna.

Las capturas del insecto se registraron en la red de trampas que el SAG mantiene instaladas en toda la Región para el monitoreo de esta plaga, comúnmente conocida como "polilla del racimo de la vid".

La Lobesia botrana afecta principalmente a las producciones de uva, sin embargo, y tras las detecciones del insecto en la zona central del país en otras especies frutícolas de exportación, como los arándanos.

Por esta razón se realizó una capacitación en la materia a los productores de arándanos de Lautaro, para que sepan identificar y frenar esta nociva plaga.

lautaro

La capacitación fue entregada por el coordinador regional del Programa Nacional de Control de Lobesia botrana, Isaul Saavedra, quien señaló que Lautaro es la última comuna reglamentada por la presencia de esta plaga en la Región a la fecha.

"En la comuna se registraron siete capturas del insecto, lo que motivó la aplicación de medidas fitosanitarias inmediatas por parte del SAG", detalló Saavedra.

El profesional agregó que las medidas fitosanitarias deben ir acompañadas de capacitaciones con el fin de explicar a la comunidad y a los productores el objetivo de las acciones que se implementan y la importancia de la colaboración de cada uno de ellos para evitar que se establezca la plaga en la Región.

En el caso de la comuna de la Lautaro, se instalaron 700 confusores sexuales en la ciudad, dispositivos que no provocan problemas a la salud de las personas y animales. Su objetivo es producir una nube de feromonas para confundir a los machos, evitando que el insecto encuentre a la hembra para la reproducción, disminuyendo así las posibilidades de multiplicación de la plaga.

ARAUCANÍA

Eduardo Figueroa, director de SAG Araucanía, sostuvo que "si bien en La Araucanía la polilla del racimo de la vid sólo se ha detectado en parrones caseros de zonas urbanas, es muy importante que los agricultores conozcan las características del insecto, las medidas fitosanitarias y las regulaciones que se establecen por la plaga".

Figueroa agregó que junto con informar y capacitar tanto a los productores como a la comunidad, "es de suma importancia que las regiones cumplamos con todas las medidas del Programa Nacional de Control de Lobesia botrana, para evitar la dispersión de este insecto a otras zonas", puntualizó la autoridad.

A la fecha existen 17 áreas reglamentadas por la plaga, todas por capturas del insecto en parras caseras en zonas urbanas de Mininco, Angol, Collipulli, Ercilla, Los Sauces, Purén, Victoria, Curacautín, Vilcún, Temuco, Imperial, Freire, Pitrufquén, Villarrica, Pucón, Los Sauces y Lautaro, donde se han aplicado medidas fitosanitarias correspondientes.

La polilla del racimo es una plaga originaria de Europa que fue detectada por primera vez en Chile el año 2008 en la zona de Linderos, Región Metropolitana. Esta plaga ataca a los viñedos, su larva provoca un daño directo al alimentarse de los racimos, produciéndose una pudrición y deshidratación de las bayas, situación que hace disminuir los rendimientos y calidad de las uvas de mesa para consumo fresco. Actualmente, se ha detectado este insecto en otros frutales, por lo que desde el SAG buscan prevenir a los agricultores de la Región.