Secciones

Declaran Alerta Amarilla por actividad en el volcán Villarrica

E-mail Compartir

Se declaró la condición de Alerta Técnica Amarilla, luego de que un sobrevuelo confirmó la detección de actividad en el volcán Villarrica, en la Región de La Araucanía.

Así lo confirmó el intendente, Francisco Huenchumilla.

La medida fue adoptada luego de que el Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin), constató a través de instrumental el aumento progresivo de la energía sísmica liberada.

El incremento de la actividad volcánica no implica, sin embargo, riesgo para la población.

El MIM llegará a Pucón a sorprender a los veraneantes con muestra

E-mail Compartir

La sorprendente muestra del Museo Interactivo Mirador (MIM) "El despertar de los sentidos" llegará el lunes a Pucón y espera cautivar a la comunidad con una serie de módulos de fenómenos asociados a la percepción visual y auditiva.

Ese día la sede Pucón de la Universidad de La Frontera abrirá sus puertas para dar comienzo a la exhibición, que estará disponible a toda la comunidad hasta el 12 de marzo con el fin de diversificar los panoramas de vacaciones de las miles de familias que visitan la zona lacustre en verano y brindarles la posibilidad de que se encanten con la ciencia de una manera distinta.

En Lautaro quieren tener un nuevo terminal rodoviario

E-mail Compartir

Debido a la congestión e incomodidad que generan los buses estacionados en las afueras de las agencias de venta de pasajes, el municipio de Lautaro busca a través de un proyecto construir un nuevo terminal rodoviario.

El municipio formuló un proyecto con una inversión que supera los $750 millones y que contará con 10 andenes cubiertos, sala de espera, boleterías, baños públicos, cafetería, entre otras instalaciones.

El edil apeló a la voluntad del Ejecutivo del Gobierno Regional para que se puedan destinar los recursos que permitan comenzar la ejecución de este importante proyecto dentro del presente año.

Costa de la Región se mantiene en alerta por fragata portuguesa

preventiva. La autoridad sanitaria dictó resolución para que se adopten las medidas en caso de que algunos ejemplares lleguen a la zona.

E-mail Compartir

En alerta se mantienen en el Ministerio de Salud ante el posible aumento de la temperatura de las aguas, lo que eventualmente podría provocar un rebrote de fragata portuguesa en las costas chilenas.

A nivel nacional se han confirmado en las últimas horas algunos avistamientos de la medusa azul en las ciudades de Coquimbo y en las costas de la Región del Biobío.

Las autoridades de Salud y marítimas señalan que la fragata portuguesa se encuentra mar adentro, pero ante eventuales marejadas cabe la posibilidad de que puedan aparecer en las playas.

En la Región aún no se ha notificado la aparición de este ejemplar, siendo el último avistamiento de esta medusa el 20 de octubre de 2014 cuando se encontraron algunos en las costas de Puerto Saavedra.

De acuerdo a los que indican los biólogos marinos, el contacto con el organismo, conocido también como falsa medusa azul, puede causar distintas complicaciones de salud en los seres humanos ya que es de una alta toxicidad, y la lesión que puede producir es muy dolorosa y en ciertos casos derivar en problemas cardiacos.

Además, este espécimen corresponde a los hidrozoos que son organismos coloniales -distintos de las medusas- dotados con tentáculos que poseen cápsulas urticantes, las que les permiten capturar sus presas.

El Ministerio de Salud está trabajando en esta materia de manera coordinada en todas las regiones. En esta línea la Seremi de Salud decretó una resolución el día de ayer como una medida preventiva con el objetivo de adoptar las medidas necesarias para velar por la salud de la población.

En esta resolución se prohibe el baño y las actividades recreativas, en el caso que se detecten simultáneamente en la misma playa más de tres ejemplares de la fragata portuguesa.

En este caso los responsables de las playas deberán proceder a la instalación de banderas amarillas que deben expresar claramente la presencia de la especie y las restricciones adoptadas. La medida anterior no impide permanecer en la arena con medidas de protección, tales como el uso de ropa y calzado. En el caso de aquellas playas que no cuenten con concesionario, el responsable de implementar estas medidas será el municipio correspondiente.

Posteriormente la autoridad sanitaria en conjunto con la autoridad marítima, evaluará el comportamiento de ejemplares en la zona afectada, donde se deberá proceder al retiro inmediato de las medusas asegurando su disposición final.

Ante la presencia de una persona afectada se deberá disponer la aplicación de primeros auxilios indicados en el material de difusión informando a la autoridad marítima y coordinando el traslado al centro asistencial más cercano.

Cabe destacar que esta prohibición será de carácter temporal y transitoria, y será levantada al haber transcurrido 24 horas sin la presencia de la fragata portuguesa en la playa afectada.

Es preciso mencionar que en las playas en que se pudiesen ver afectadas por la presencia de esta medusa, de todas formas se podrán realizar actividades extractivas y productivas siempre cuando se adopten las medidas de precaución necesarias.

En octubre de 2014 fueron encontrados 100 ejemplares de fragata portuguesa en las costas de Puerto Saavedra. Acto seguido las autoridades conformaron una mesa de trabajo, en la que participó la seremi (s) de Salud, Gloria Cuevas, el capitán de puerto Richard Veloso, y los alcaldes de Puerto Saavedra, Carahue, Toltén y Teodoro Schmidt.

"A raíz de lo sucedido en octubre, tenemos todo un dispositivo en conjunto con la Armada de Chile. Además se hizo un estudio y siempre estamos en alerta, de hecho, hemos capacitado a la gente que hace la limpieza de nuestras playas y están preparados para que den aviso en caso de que avisten alguno de estos ejemplares. Pero de momento no tenemos ningún antecedente de avistamientos en nuestras costas", comentó el alcalde de Puerto Saavedra Juan Paillafil.

El subsecretario de Salud Pública, Pedro Croco, comenzó con la campaña a nivel nacional. La autoridad ministerial advirtió sobre los cuidados y cómo la gente debe reaccionar ante una eventual picadura. "En caso que exista una picadura lo primero que se siente es un dolor intenso. La idea es que frente a eso se lave sólo con agua de mar y, si hay restos de la especie, retirarlos, pero nunca con la mano", comentó. También advirtió que "no se debe usar vinagre ni agua dulce, ya que se libera la toxina y puede producir una reacción anafiláctica o de shock".

100

Ejemplares fueron vistos en octubre de 2014 en las costas de Puerto Saavedra.

Tres

ejemplares en una misma playa son suficientes para prohibir el baño y actividades recreativas.