Secciones

Anuncian inversiones por 2.000 millones de pesos

Curacautín. El intendente llegó a la zona y se reunió con autoridades.
E-mail Compartir

El intendente de La Araucanía, Francisco Huenchumilla, anunció en Curacautín una inversión pública de 1.940 millones de pesos, de los cuales $734 millones serán destinados a la compra de un terreno para el comité de vivienda Los Saltos, beneficiando a más de 300 familias; a lo anterior se suma un aporte de $409 millones por parte del Gobierno Regional para la remodelación de los bandejones de la Avenida Manuel Rodríguez y $797 millones para el cambio del alumbrado público por uno de tecnología LED.

DESTACAN TRABAJO

En la ocasión, el intendente Huenchumilla destacó el trabajo realizado por el municipio en conjunto con las organizaciones comunitarias, aprovechando la oportunidad para inaugurar una importante plazoleta de juegos, multicanchas y juegos infantiles, lo que se alcanzó a través de la priorización de proyectos que son de especial relevancia para los habitantes de la comuna precordillerana.

"Esta ha sido una gran visita a Curacautín, con la inauguración de estas plazas, una gran obra del alcalde, que es muy activo, don Jorge Saquel, y al mismo tiempo hemos dispuesto una inversión de casi $2 mil millones, por lo que esta visita a Curacautín ha sido muy beneficiosa para esta comuna que se lo merece", dijo la máxima autoridad regional.

Voceros mapuches esperan reunirse en marzo con Bachelet

cita. Solicitan que mandataria haga anuncio en la Región del despacho de la ley que crea el Ministerio Indígena.

E-mail Compartir

Un grupo de 120 representantes y voceros de comunidades mapuches de las 32 comunas de la Región se reunió ayer en la plaza Aníbal Pinto de Temuco para dar a conocer su aprobación al proyecto que creará el Ministerio de Pueblos Indígenas, manifestando, además, que propusieron al seremi de Desarrollo Social de La Araucanía, que en marzo con la Presidenta Michelle Bachelet en terreno mapuche haga el anuncio del envío del proyecto al Congreso.

El proceso de consulta indígena duró alrededor de cinco meses y participaron 2.200 comunidades de las 2.900 que hay en Chile, de los nueve pueblos originarios que reconoce el Estado, quienes a través de sus representantes aprobaron de forma unánime la creación del nuevo Ministerio de Pueblos Indígenas y el Consejo de Pueblos Indígenas.

Estas dos nuevas instituciones tienen como propósito representar los intereses y necesidades de los pueblos originarios ante los organismos del Estado.

Remigio Huenulaf, vocero regional de la consulta indígena en La Araucanía y representante de las 32 comunas que participaron en el proceso, señaló que la iniciativa propuesta por el Gobierno los satisface y que esperan seguir participando, ya que "como pueblo mapuche estamos a favor de ser parte de las instancias políticas que se requieran con el Estado. Por eso mismo estamos a favor del proyecto, participamos de él y consideramos que es representativo para nosotros. Esto forma parte de un compromiso político que hizo este Gobierno y se está cumpliendo, por eso lo vemos como algo positivo para nuestro pueblo".

En este mismo sentido, Huenulaf comenta que una de las señales que se debería dar por parte del Ejecutivo es que el anuncio del envío del proyecto al Congreso por parte de la Presidenta se haga en la Región.

"Nosotros pensamos que el anuncio lo debiese hacer la mandataria, y no en Santiago, sino que en la Región de La Araucanía, para eso le hemos planteado la idea al seremi de Desarrollo Social, Alejandro Blamey, quien ha manifestado que propondrá la idea en La Moneda", señala Huenulaf.

En este mismo punto, Luis Catrileo, vocero de las comunidades de la comuna de Temuco, explica que se espera que la mandataria pueda venir a la Región. "Estamos invitando a que la mandataria se haga presente en la Región y en territorio mapuche y nos escuche", señalando además en referencia al proyecto de ley que "se va a formar una comisión que acompañará y vigilará el proyecto de ley que se presentará en el Congreso".

Carlos Huinchán, lonco de Lautaro y representante de 35 comunidades mapuches del sector, explica que a pesar de que existen comunidades que no están a favor del proyecto, éstas son minoritarias e invitan a que se sumen a la iniciativa. "El pueblo mapuche está unido, y queremos trabajar para que este proyecto salga adelante. El 95 por ciento de las comunidades ha participado y está a favor de la medida legislativa. Nosotros respetamos a quienes no han querido estar en el proyecto y les pedimos que respeten nuestra decisión de participar".

Frente a este mismo punto, Eliana Catalán, vocera de la comunidad de Vilcún, manifiesta que "ellos tienen su propia opinión, no desmerecemos su calidad como dirigentes, pero hacemos un llamado para que se sumen porque creemos que hay que estar adentro para poder opinar".

El proceso de Consulta Indígena se inició el 3 de septiembre de 2014 mediante una convocatoria a la reunión de planificación a representantes de los pueblos. En total fueron cinco meses de trabajo en conjunto con los nueve pueblos originarios que se reconocen en Chile; Aymara, Quechua, Atacameño, Colla, Rapa Nui, Diaguita, Mapuche, Yagán y Kawéskar. En diciembre se cerraron las consultas regionales, donde participaron más de 6 mil dirigentes y autoridades ancestrales del país.