Secciones

Sigue alerta amarilla para los volcanes Villarrica y Copahue

reporte. Los ascensos al Villarrica seguirán hasta los 2.000 metros.
E-mail Compartir

El Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin), informó que en función de los reportes de actividad volcánica (RAV) para los volcanes Villarrica y Copahue, se mantendrá para ambos la alerta técnica amarilla dado que continúan mostrando parámetros de vigilancia por encima de su nivel base, sin que esto implique, sin embargo, un riesgo para la población.

Respecto del Villarrica, el nuevo RAV del Observatorio Vulcanológico Los Andes del Sur (Ovdas), mantiene el nivel de alerta que fuera decretado el 6 de febrero pasado como consecuencia de un aumento significativo de los niveles energéticos de sismicidad. Los parámetros de vigilancia muestran un incremento moderado pero sostenido, sugiriendo una fase inestable que podría evolucionar hacia fases de mayor inestabilidad.

La información actualizada indica la existencia de actividad superficial a nivel del cráter, con un aumento de la liberación de gases, que el día 14 de febrero se tradujo en una fumarola cercana a los 500 metros. Además, cámaras web dan cuenta que la incandescencia nocturna permanente ha continuado, mientras que las señales sísmicas son consistentes con las explosiones y emisiones de cenizas verificadas en el cráter.

En un sobrevuelo realizado ayer, con apoyo de Onemi, se constató que el lago de lava continúa cercano a la superficie, con emisión de partículas dentro y alrededor del cráter activo. Se verificó también la presencia de una fina capa de cenizas depositada en las laderas del volcán. Algunas partículas mayores también rodaron por ellas hasta una distancia menor a un kilómetro, actividad esperada para una alerta técnica amarilla.

En base a estos antecedentes se mantiene el acceso al volcán Villarrica sólo hasta el sector "La Capilla", ubicado a 2.000 metros de altura, medida establecida el pasado 10 de febrero.

La Oficina Nacional de Emergencia del Ministerio del Interior y Seguridad Pública (Onemi) informó que a partir de los resultados obtenidos en el ejercicio de simulacro realizado en diciembre del año pasado, se entregará la primera semana de marzo la actualización del Plan de Emergencia ante la variable de origen volcánico, para las comunidades aledañas al macizo. Además, se está reforzando la entrega de información a la comunidad a través de canales oficiales, como lo son los municipios y organizaciones comunitarias.

Monitoreo las 24 horas

El volcán Villarrica está siendo permanentemente observado a través de 7 estaciones de monitoreo situadas en el edificio volcánico, incluyendo 8 sismómetros, 4 estaciones de posicionamiento satelital (GPS), 3 inclinómetros, tres cámaras web que vigilan la actividad superficial y dos equipos de Espectrometría de Absorción Óptica Diferencial, que miden la concentración de dióxido de azufre (SO2) de origen volcánico.

A propósito de esta situación, Sernageomin continúa reforzando el monitoreo instrumental a través de la disposición de nuevos equipos. Es así como el jueves pasado se instaló un micrófono en las cercanías del cráter para determinar con mayor precisión la energía de las explosiones. Adicionalmente, se proyecta instalar a la brevedad una cámara térmica que permitirá registrar cambios de temperatura en la superficie.