Secciones

Alto a los incendios forestales

E-mail Compartir

Las altas temperaturas en la zona centro sur, sumadas a la ya persistente sequía que nos afecta, configura un escenario altamente favorable para la ocurrencia de incendios forestales. Sin embargo, este escenario no es inevitable, ya que los incendios son mayoritariamente originados por acción humana y, en los últimos años, la intencionalidad y no la negligencia ha sido uno de las causas que más ha crecido.

Los incendios forestales afectan significativamente distintos aspectos de nuestro entorno. Por cierto se afecta la naturaleza, su biodiversidad, su capacidad para proveer servicios ambientales y económicos. Pero también afecta la salud de las personas a través de la contaminación, la emisión de gases de efecto invernadero y, en forma más directa, la amenaza a la vida de las personas, sus casas y propiedades, su trabajo. Los incendios forestales son una de las principales amenazas a la vida y al ambiente en el sector rural y en la interfaz urbano-rural.

Por lo mismo resulta difícil de entender que sean originados en forma intencional. Esto indica que la prevención y la comunicación eficaz a la sociedad del drama de los incendios forestales debe ser una política prioritaria por parte del Estado. Se debe instalar el tema de los incendios forestales durante todo el año, ya que no es un problema solo del verano. Quienes así lo entienden, ignoran la cadena de inconvenientes ambientales que un incendio desencadena durante todo el año: la pérdida de la vegetación es solo el comienzo de una secuencia de erosión, pérdida del suelo, arrastre de éste a los ríos, desertificación, alteración del hábitat de la fauna, entre otros impactos permanentes que no se limitan a la época estival y al terreno incendiado. Si logramos instalar este tema durante todo el año, habremos dado un paso importante en la campaña de prevención que es ineludible.

Finalmente resulta extraño constatar que, pese a que la población en general tiene una muy desarrollada preocupación ambiental, esta sensibilidad y capacidad de movilización ciudadana lamentablemente no se ha puesto al servicio de la prevención de los incendios forestales y el rechazo masivo a quienes intencionalmente queman bosques, plantaciones, matorrales y pastizales; afectando la naturaleza y poniendo en riesgo la vida de quienes los combaten. Se debe hacer un llamado a todos los grupos que defienden el medioambiente a que incorporen la prevención de los incendios forestales dentro de sus agendas de trabajo.

Julio Torres Cuadros,

Colegio de Ingenieros Forestales de Chile

Nuestro archivo

E-mail Compartir

Puerto Saavedra suma una nueva villa con 25 familias

Una nueva Villa se suma al cerro Maule en Puerto Saavedra. El sector que se llama Miramar está conformado por 25 familias de diferentes sectores de la zona, incluyendo una de Santiago, cada una de las cuales dispone de sus casas de veraneo. Próximamente habrá edificaciones del SAG y Dicorem en el sector.

Alcalde preocupado

Diversos temas vinculados al mejoramiento de la ciudad de Temuco preocupan al alcalde Francisco Huenchumilla. El jefe comunal afirmó que los Departamento de Operaciones y de Aseo se están preparando para enfrentar el invierno, especialmente la contaminación del aire producto de la combustión leña.

por la contaminación

Los cientos de conductores que se movilizan en colectivos deberán tener paciencia. Esto porque los paraderos para tomar locomoción serán cambiados por el cierre de las calles Montt y Lautaro, arterias que no podrán ser utilizadas por varias semanas debido a los trabajos que se realizarán en la calzada.

Cambian paraderos de

colectivos por trabajos

Fungicultura en Nueva Imperial

E-mail Compartir

La apuesta que emprendieron 29 agricultores de Nueva Imperial, la Agencia Regional de Desarrollo Productivo y el municipio de esa comuna, de innovar la producción y explorar el cultivo de hongos comestibles, está comenzando a dar sus primeros frutos. En la búsqueda de nuevas oportunidades, los emprendedores que forman parte del Programa de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI) vieron que la evolución de las tendencias culinarias abría el espectro de sus posibilidades de cultivo y la producción de setas, especialmente del champiñón de París, conocido también como champiñón blanco -una de las tres variedades que se producen en Chile a escala industrial-, se presentaba como una interesante apuesta. Si a esto se agrega que la demanda de esta variedad en el mercado nacional e internacional se mantiene al alza, la posibilidad de desarrollo e incluso de exportar no estaba muy lejana.

Sin embargo, los desafíos para los participantes de esta iniciativa son variados y complejos, y van desde consolidar un trabajo mancomunado en el emprendimiento, hasta la acumulación del conocimiento técnico que les entrega el programa sobre la biología y el manejo de la atmósfera del cultivo del champiñón blanco para lograr la independencia técnica de los fungicultores.

En lo concreto, lo primero es generar la asociatividad entre los agricultores, para luego trabajar una oferta de producto que les permita generar los nexos de mercado para comercializar los champiñones. Se suma a ello la habilitación de una planta piloto de compost, la que comenzaría a construirse en marzo en el sector de Lumahue, con la intención de producir al primer año 15 toneladas del cotizado champiñón, absorbiendo más de un tercio de la necesidad total del país, que promedia 40 toneladas.

Se trata de una iniciativa digna de destacar donde el emprendimiento y la visión de futuro permiten a un grupo de agricultores aventurarse en algo desconocido, gracias al apoyo tanto del Estado como de los privados involucrados en el proyecto. Un ejemplo que hay que imitar y replicar en otros rubros de la producción regional.