Secciones

Nuestro archivo

E-mail Compartir

Hoy Lautaro cumple 94 años de existencia

Lautaro celebra hoy 94 años de existencia. Fue fundada casi simultáneamente con varias otras ciudades de la Región. Las primeras construcciones se hicieron alrededor de la Plaza del Ejército, y a los alrededores de la estación de ferrocarriles, para continuarlas por la calle llamada primero Ferrocarril y actualmente Mac Iver.

Senador Lavandero

En total hermetismo se vivió la estada del senador Jorge Lavandero en su ex parcela en Metrenco, registrada en la tarde de ayer. Esta situación generó una gran expectativa periodística, pues existía la posibilidad de que el parlamentario no se encontrara en el lugar, duda que fue aclarada tras la llegada del abogado Matías Balmaceda.

permanece en Metrenco

"Werner Luchsinger (75) no hirió con un disparo al machi Celestino Córdova (27) durante el ataque incendiario al fundo Granja Lumahue de Vilcún, la madrugada del 4 de enero de 2013". La conclusión fue uno de los argumentos conocidos ayer por parte de un peritaje presentado por el equipo de defensores del machi Córdova.

Defensa de machi

cuestiona peritajes

Un gran paso para la industria del Salmón

E-mail Compartir

A Chile le ha ido mejor en los momentos en que ha habido más acuerdos y consensos, lo mismo pasa entre las empresas y sus trabajadores. La industria del salmón y sus trabajadores decidimos hace más de tres meses, en forma proactiva y dialogante, trabajar unidos en perfeccionar las relaciones laborales y avanzar en mejorar las condiciones de trabajo por la vía de un permanente diálogo.

El reto lo enfrentamos a través de la implementación de los "Diálogos contra la corriente, acuicultura socialmente responsable", una iniciativa concreta que le dio sistematicidad a una relación que ya existía desde hace muchos años. Se trata de una instancia creada por la Subsecretaría de Trabajo y que en nuestro caso actuó como facilitador el centro El Canelo de Nos. El resultado fue abrir un espacio de conversación tremendamente enriquecedor, en el que participan todas las compañías de la región y los representantes de los trabajadores, alcanzando acuerdos que benefician a todos los actores involucrados.

Las empresas salmonicultoras formaron parte de los diálogos. Los impulsaron y promovieron, junto a las organizaciones sindicales, convirtiéndose en actores proactivos en la discusión. De esta forma, se trabajó seriamente en la búsqueda de acuerdos, en pro de un bien común, que permita mejorar los aspectos débiles y transparentar aquellos problemas que aquejan tanto a los trabajadores como a las propias empresas productoras.

De esa misma manera y luego de perseguir por más de 10 años este acuerdo, los trabajadores, de la mano de la Confederación Nacional de Trabajadores del Salmón (Conatrasal), también participaron activamente de los diálogos, logrando avances en diferentes ámbitos, que permitirán una mejor calidad de vida de los trabajadores, enfocándose en la seguridad laboral y en el diálogo permanente, una lucha, que para los trabajadores que suscriben este artículo. Es sin duda un primer paso para seguir desde el ámbito laboral fortaleciendo el trabajo sindical, acción que hoy cuesta mucho desarrollar por la dispersión territorial de quienes laboramos en el sector.

El esfuerzo que hicimos ambas partes fue doble. Por un lado, logramos superar las desconfianzas y recelos, y nos asumimos como contribuyentes de una misma causa. Por otro, fuimos sinceros, transparentes y pudimos establecer aquellos puntos de encuentro -y también los de desencuentro- en un clima de paz y tranquilidad.

Felipe Sandoval,

presidente de Salmón Chile

Una apuesta por el reciclaje

E-mail Compartir

El cuidado y respeto por la naturaleza no es un tema nuevo en Temuco, sin embargo, éste no avanza de la forma que el mismo medioambiente lo necesita. Un dato clarificador que puede ejemplificar esta tesis es que si bien en los últimos cinco años la cantidad de contenedores para el acopio de botellas de vidrio y envases plásticos, y los centros de acumulación de productos reciclables, han presentado un leve crecimiento, tanto en su número como en la cantidad de usuarios que acude a ellos con productos reutilizables, la basura que se reutiliza sigue siendo todavía muy escasa. Y si bien hoy en la capital regional son recicladas anualmente mil toneladas de desechos, con un crecimiento en ese mismo periodo de un 15 por ciento, en términos concretos eso apenas alcanza al 1 por ciento del total de la basura que recibe el vertedero de Boyeco, que llega a las 85 mil toneladas por año.

En la ciudad actualmente existen 20 puntos verdes, como se le denomina a los lugares de acopio de desechos reciclables, los que consisten en contenedores que permiten el depósito de papel, plástico y vidrio, la mayoría de ellos ubicados estratégicamente cerca de colegios, ya que se entiende que son los más pequeños los que deben asumir esta posta por el cuidado del medioambiente. Estos lugares se sustentan en tres ejes específicos: descongestionar Boyeco, crear fuentes de empleo -donde se incluyen los recicladores callejeros- y evitar el exceso de basura en las calles. Ahora bien, a pesar que en la Unidad del Medio Ambiente del municipio afirman que efectivamente hay una mayor conciencia en los temuquenses por el tema del reciclaje, aún queda mucho camino por andar. Es por ello que el tema del reciclaje debe ser analizado al interior de los hogares para emprender acciones concretas tendientes a separar aquella basura que podría reutilizarse y depositarla luego en estos puntos verdes. Se trata de un ejercicio que además de inculcar valores y conductas positivas en los más pequeños, permitirá generar trabajo y de paso ayudar a tener una ciudad más limpia y amigable con el medioambiente.