Secciones

Fumarola del volcán sorprende a los vecinos y turistas de la zona lacustre

VILLARRICA. Intendente de La Araucanía, Francisco Huenchumilla, llamó a la población a la calma y Sernageomin informó que la actividad se mantiene en los parámetros de alerta amarilla.
E-mail Compartir

dahumadas@australtemuco.cl

Una fumarola de color negro que con el correr de las horas se volvió plomiza e intermitente, fue el panorama con el que se encontraron los miles de turistas y vecinos de las comunas de Villarrica y Pucón, los que sorprendidos por el fenómeno hicieron notar su sorpresa y preocupación.

Aquello obligó a la reacción de las autoridades que rápidamente conformaron los comités de emergencias respectivos para conversar sobre la situación. Tras horas de incertidumbre, la Oficina Nacional de Emergencias (Onemi) y el Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin) descartaron subir el nivel alerta e informaron que se mantiene la alerta temprana preventiva para la población civil y la alerta amarilla para la actividad del volcán Villarrica.

CON SERIEDAD

Fue el propio intendente de La Araucanía, Francisco Huenchumilla, quien llamó a la calma a la población.

"Efectivamente, el volcán sigue en actividad pero se mantiene dentro de los rangos de lo que se denomina la alerta amarilla y que monitorea el centro vulcanológico. Tiene una actividad que es percibida por toda la gente, a la vista, pero se mantiene dentro de los rangos de la alerta amarilla", aseveró la primera autoridad regional.

Huenchumilla agregó que cualquier modificación a la misma está sustentada en el monitoreo científico que los organismos técnicos realizan, por lo que llamó a la calma a la población. "Esto se toma con la máxima seriedad", enfatizó.

Por su parte, el geólogo y jefe técnico del Ovdas, Carlos Cardona, explicó que si bien el volcán ha cambiado su comportamiento, superando los niveles base con una mayor energía sísmica asociada y se percibe un aumento en las emisiones de cenizas o material en la zona del cráter -lo que es visto por toda la comunidad- el comportamiento es normal, sin embargo, se evalúa las 24 horas su actividad.

"La actividad ha mantenido una tendencia al alza pero estable dentro del nivel amarillo (…) hoy día (ayer) la actividad ha sido más visible, el volcán ha emitido cenizas débiles desde el 6 (de febrero) y hoy ha habido emisiones que han sido más visibles y que han tenido más altura que las anteriores, pero por ser tan visibles es que llama tanto la atención de la comunidad", aseguró el experto.

En este sentido, advirtió que si el fenómeno escalara hacia escenarios de mayor magnitud se dará a conocer a la población. En este sentido, agregó que el volcán Villarrica es uno de los más activos de Sudamérica y que si bien el lago de lava es visible, la dinámica de ascensos y descensos del material candente, generando pequeñas explosiones, es normal en los rangos asociados a la alerta.

"Tenemos las cámaras web, tenemos las estaciones sísmicas y con los datos podemos determinar la evolución del lago de lava", afirmó Cardona, junto con señalar que con sobrevuelos coordinados con la Onemi, están vigilando la dinámica del lago del cráter.

Sobre posibles fisuras en el macizo, denunciadas durante la jornada de ayer, el geólogo fue enfático en señalar que se trata de informaciones falsas ya que no hay registros de cambios geomorfológicos.

Hay que señalar que el volcán Villarrica es uno de los más activos del mundo y que mantiene un cráter abierto de 200 metros de diámetro, con un algo de lava cuya profundidad varía de 100 a 150 metros y desde el año 1558, se han producido al menos 49 erupciones, una cada 10 años, según el registro del Sernageomin.

Alcaldes

El alcalde de Villarrica, Pablo Astete, informó que se han reunido con el Comité Comunal de Emergencias para coordinar acciones de comunicación a la comunidad y deslizar un plan de contingencia ante un eventual aumento de la actividad del macizo.

"Es una señal a que tenemos que estar preparados y además entregando información a la comunidad y por sobre todo tranquilidad. La verdad es que el comportamiento del volcán todos lo conocemos. En este episodio ha ido en aumento el nivel de la lava que se visualiza del cráter, sin embargo, esta situación no es novedosa, ha ocurrido en muchas oportunidades, pero hay que estar preparados", enfatizó el edil.

Astete precisó que en este momento el volcán no presenta riesgos para la población o la actividad turística y con optimismo espera que la actividad retorne a la normalidad.

"Ha habido fumarola, es verdad, pero eso ha sido producto de la emisión de gases que han salido desde el cráter y que además también han venido acompañados de cenizas, pero eso no tiene por qué alarmar de manera excesiva. Hay que ser responsables en esto, hay que esperar los nuevos reportes, el Ovdas está haciendo todas las mediciones y monitoreo y lo importante es que la población esté en conocimiento de esta situación y que no haya temor excesivo respecto de un tema que no es la primera vez que ocurre en esta zona", comunicó el jefe comunal.

PUCÓN

Una opinión que comparte el alcalde de Pucón, Carlos Barra, quien señaló que están en constante comunicación con los organismos expertos en la materia. El edil precordillerano invitó a los vecinos de su comuna a mantener la calma.

"La única diferencia que hay (con respecto los otros días) es que tiene fumarola de color plomizo, negruzco, pero que es resultado del mismo nivel de actividad que tiene alerta amarilla", precisó el edil respecto de la información recibida de los organismos técnicos.

En este sentido, Barra señaló que no hay ningún antecedente que haga pensar que el volcán está cerca de hacer erupción "porque todavía el lago de lava se mantiene a muchísima profundidad, mientras eso no varíe la situación se mantiene igual".

Sin embargo, el evento obligó al Comité de Emergencias Comunal a reunirse en horas de la tarde de ayer, para coordinar acciones y tomar las precauciones del caso. "Estamos manejando la información con mucho cuidado, pero atentos porque la erupción de un volcán es impredecible, pero hoy no hay nada que señale que la erupción puede ser los próximos días o en el corto plazo".

Una de las informaciones que trascendió durante el día de ayer y que fue tema para los organismos expertos, fue la denuncia de un empresario turístico que aseguró un pronunciamiento de la grieta que se generó en la última erupción del volcán (1985).

"Eso en realidad sería muy favorable porque se descargaría lentamente (la lava) y no provocaría ningún daño porque en ese año estuvo un mes en actividad pero de carácter pasivo", acotó Barra.

Por último, el jefe comunal llamó a la calma y a creer sólo en la información científica que entrega el Sernageomín y la Onemi.