Secciones

Escasez de lluvias en La Araucanía

E-mail Compartir

Un inesperado panorama se está viviendo este verano en La Araucanía, toda vez que el déficit de lluvias alcanza al cien por cien. Esto porque prácticamente no ha llovido ningún día en lo que va de este 2015, lo que no ha hecho más que agudizar el déficit hídrico que desde hace años afecta a la Región.

Según datos dados a conocer por la Dirección General de Aguas (DGA) de la Seremi de Obras Públicas, el promedio regional de lluvias para los primeros meses del año es de 64,5 mililitros, sin embargo, en lo que va de este 2015 se han registrado en las tres estaciones pluviométricas ubicadas en las comunas de Temuco, Angol y Pucón, sólo 0,2, 0 y 0,4 milímetros de agua lluvia, respectivamente, lo que sirve para ejemplificar el complejo escenario que se vive en la zona.

Si bien el tema de la sequía no es nuevo, ya que desde hace años que los municipios y el Estado deben invertir recursos para llevar agua a través de camiones aljibe a los sectores rurales, para garantizar el consumo humano, especialmente durante el verano, cuando los pozos se secan, lo que ocurre este 2015 es algo inédito en la historia pluviométrica local, al menos desde 1953, fecha en la que según registros del Departamento de Hidrología de la DGA, no había registro de un verano con cero por ciento de lluvia. La única situación similar se vivió en febrero de 1988, donde no llovió durante todo el mes.

Si bien el abastecimiento del vital elemento para el consumo familiar en los sectores rurales estaría garantizado a través de los camiones aljibe, la falta de lluvias afecta de sobremanera a los pequeños agricultores, en especial a los hortaliceros y productores de berries, porque tienen que estar regando constantemente sus cultivos. De ahí que este escenario obligue a tomar medidas concretas a mediano y largo plazo, de forma de generar los instrumentos para hacer frente a un fenómeno de esta naturaleza, toda vez que se sabe que la falta de agua es un problema sostenido en el tiempo al cual hay que enfrentar con decisión y una visión de Estado.

Fundación Aitue

E-mail Compartir

Busco un tema positivo para pasar las últimas vinagreras, que afectan a miles de chilenos que no están tramando "una pasada lucrativa legal". Necesitamos buenas noticias, frente a las calillas de derecha, centro o izquierda, contraídas en cuatro décadas. Por eso alegra leer en El Austral sobre la Fundación Aitue, preocupada de uno de los problemas estructurales de La Araucanía. Es un aporte simple y concreto de honradas organizaciones privadas, sin fines de lucro y de carácter práctico; advirtiendo de paso los peligros bolivarianos de una burocracia creciente, que sueña con la magia de nuevos ministerios.

En dos hojas se detallan los tópicos que animan a Aitue, que se pone pantalones largos. Coordinada por un director ejecutivo y seis representantes ad honorem del directorio, todos con capacidad necesaria para señalar caminos, que debieron iniciarse hace décadas. Cuatro páginas bastan para iniciar una seria convivencia intercultural, si de verdad ese es el objetivo; frente al cerro de discusiones y planes estériles o insuficientes, por años. Súmese los millones de dólares gastados para resolver un complejo conflicto; donde nunca han faltado los que estorban para no avanzar. Veo en Aitue el silencioso y sabio ejercicio de los deberes, frente al ocioso, burocrático y destemplado reclamo de los derechos.

Queda destacar la presencia en Aitue de un ciudadano ilustre de La Araucanía, que lleva años liderando iniciativas con una característica común: son exitosas. Si, es un empresario privado, algo imperdonable para quienes confían más en el Estado. Digamos, para no pelear, que José Miguel García es una excepción notable. Si su espíritu empresarial y solidario (¿Socialista de derecha?), se repitiera con mayor frecuencia en La Araucanía, ya no existiría el tan manoseado conflicto.

Simplemente él ha estado haciendo lo que otros ciudadanos de su categoría, han hecho en Canadá, Nueva Zelandia, Australia y USA. Allí hace por lo menos medio siglo, organizaciones privadas colaboran con las políticas públicas, resultando un estímulo para quienes tienen la obligación de hacerlas.

Benjamín Vogel,

Nuestro archivo

E-mail Compartir

Imperial inaugura su

Desde el día 26 de febrero, fecha que corresponde al nonagésimo tercer aniversario de esta ciudad, comenzará a regir el decreto municipal que establece la reglamentación del tránsito por las calles. Ya se han colocado las fechas señalizadoras en color blanco, con fondo negro en todas las esquinas de la ciudad.

reglamento del tránsito

Lo que pudo ser una mañana cualquier desató una controversial semana en la capital de la Novena Región. El martes, a las 8 de la mañana una madre y su pequeña hija, de sólo 6 meses de edad, iban rumbo a la posta del sector por Avenida Pedro de Valdivia cuando fueron atropellados por un taxi colectivo de la Línea 20.

Impacto por atropello

Durante años La Araucanía esperó la construcción de un nuevo aeropuerto, en el que pudieran aterrizar aviones todos los días, sin problemas de visibilidad y donde lleguen vuelos internaciones. Por fin está lista la construcción del nuevo terminal aéreo, el que será inaugurado por el Presidente Sebastián Piñera.

de madre y su hija

Piñera viene a inaugurar

la obra del aeropuerto