Secciones

Grecia presenta hoy su esperado plan de reformas para acceder a crédito

medidas. Atenas debe poner en conocimiento del Eurogrupo un listado con propuestas para hacer más eficiente el Estado y el gasto público. Si la Zona Euro lo aprueba, el Gobierno griego tendrá cuatro meses de prórroga en asistencia.

E-mail Compartir

El Gobierno griego enviará hoy a los ministros de Finanzas de la Zona Euro la lista con las reformas acordadas la semana pasada con el Eurogrupo a cambio de la ampliación de la asistencia financiera por cuatro meses.

Fuentes gubernamentales griegas afirmaron que la lista será enviada a primera hora de hoy por la tarde se celebrará una teleconferencia del Eurogrupo, sin precisar el motivo del retraso del envío, previsto inicialmente para ayer.

También por la mañana, se celebrará un Consejo de Ministros y reuniones del grupo parlamentario y de la cúpula de Syriza, añadieron las fuentes citadas por la agencia EFE.

las medidas

La lista incluirá todas las medidas del primer pilar del denominado Programa de Salónica, el plan elaborado por la coalición Syriza antes de la campaña electoral, que definía las líneas maestras que seguiría en caso de asumir el Gobierno.

En este primer pilar se abordan las iniciativas destinadas a combatir la "crisis humanitaria", con planes para dar gratuidad en las cuentas de luz y cupones de alimentación para 300.000 hogares que viven por bajo la línea de la pobreza, así como posibilitar el acceso a la salud gratuita para todos los ciudadanos.

En la lista se abordará, además, buena parte del segundo pilar del citado programa, en el que se propone un plan para mejorar las posibilidades de devolver las deudas a Hacienda y la Seguridad Social, así como protección contra desahucios de primeras viviendas.

Las fuentes gubernamentales añadieron que en la lista se mencionará también la lucha contra el fraude fiscal y la corrupción, iniciativas para eliminar trabas burocráticas y la reforma de la administración pública.

En declaraciones al canal Skai, el vocero del Gobierno, Gavriil Sakalearidis, aseguró que la lista contendrá una serie de medidas que sirvan para dar un respiro a la sociedad y que impulsen la economía.

"Incluirá reformas para combatir la evasión fiscal y la corrupción, y para un reparto de los impuestos más equitativo", comentó Sakalearidis, quien afirmó que el Gobierno logró excluir parte de los recortes anunciados por el Ejecutivo anterior. Según la prensa, el Gobierno espera recaudar de la lucha contra el contrabando de combustible y tabaco unos 1.500 millones y 800 millones de euros, y 2.500 millones de deudas impagas al Fisco.

El compromiso alcanzado el viernes con el Eurogrupo abrió una disputa en el seno de Syriza, la coalición de Gobierno, donde no todos ven con buenos la prórroga del rescate.

A las críticas ayer del eurodiputado Manolis Glezos, quien aseguró que el acuerdo no cambia nada del programa de rescate, ayer otros diputados y partidarios de izquierda, como el compositor Mikis Theodorakis, refrendaron las críticas. En su blog, Theodorakis emplazó al Gobierno a decir "oxi" (no, en griego) al "nein" (no, en alemán) del ministro alemán de Finanzas, Wolfgang Schäuble, en alusión al rechazo de Berlín a las propuestas griegas.

Programa

Las propuestas serán enviadas hoy. El Eurogrupo sostendrá una teleconferencia.

Análisis La Comisión Europea, el Banco Central Europeo y el FMI evaluarán el documento.

Definición Las reformas deben reemplazar las previstas al inicio del rescate griego.

Acuerdo De haber acuerdo, se prorroga en cuatro meses la asistencia financiera a Grecia.

Escrutinio Este escenario permitiría a quinta y última revisión del programa de reformas.

Mauricio Mondaca

4

meses más de acceso a créditos y financiamiento logrará Grecia si se aprueba su plan de reformas.

€ 1.800

millones pendientes del rescate obtendría Atenas si se aceptan sus propuestas económicas.

Chile y Japón podrían ampliar acuerdo de cooperación en el área tecnológica

avance. La Subtel quiere que la relación con ese país vaya más allá de la nueva norma de televisión digital.

E-mail Compartir

Luego de una reunión bilateral en las oficinas del Ministerio de Asuntos Internos y Comunicaciones (MIC) de Japón, el subsecretario de Telecomunicaciones, Pedro Huichalaf , afirmó que Chile y Japón analizan profundizar, complementar y renovar estrategias conjuntas en materia de tecnología.

"Hemos tenido una conversación muy interesante y constructiva con el viceministro Sakamoto sobre avanzar en un nuevo acuerdo de cooperación, con un enfoque ciudadano que vaya más allá de la televisión digital. También hemos formalizado la invitación al Gobierno japonés para que ellos sean el principal expositor en la celebración del próximo Día Mundial de las Telecomunicaciones en nuestro país en mayo próximo", dijo el subsecretario Huichalaf.

El equipo de trabajo de la Subtel y la delegación chilena participaron en un taller de trabajo con profesionales técnicos del MIC japonés y representantes de la industria japonesa de televisión, el que fue dirigido por Reiko Kondo, directora del Digital Broadcasting Technology.

Según un comunicado de la Subtel, durante este taller la repartición dio a conocer su estrategia tecnológica, comunicacional y regulatoria para la implementación de esa modificación al sistema de televisión chilena. Los técnicos japoneses expusieron un plan maestro para la transición, en el que se mostraron los procesos graduales para pasar desde la TV analógica a la digital.

visita oficial

Huichalaf se encuentra en ese país como parte de la mesa público-privada para el plan nacional de infraestructura en este sector, y ayer se reunió con el embajador de Chile en Japón, Patricio Torres, además de sostener una reunión bilateral con el viceministro de Coordinación Política de Asuntos Internacionales, Yasuo Sakamoto. Huichalaf se refirió a temas de conectividad y al estado actual del proceso de implementación de la televisión digital en Chile.

La autoridad sostuvo un encuentro bilateral con Yasuo Sakamoto, viceministro de Coordinación Política de Asuntos Internacionales de Japón, para debatir sobre el avance de la relación entre ambos países desde la elección de la norma ISBDT para la televisión digital terrestre. En la jornada participaron el presidente de Fundación País Digital, Pelayo Covarrubias, el gerente de Regulación Estratégica de Telefónica, Patricio Cáceres, y un equipo de Subtel.