Secciones

conozca los consejos de expertos para enfrentar sin angustia el regreso A la rutina

síndrome postvacacional. Sensación de apatía, desánimo, irritabilidad e insomnio son algunos de los síntomas que no deberían extenderse más allá de un mes.
E-mail Compartir

ctorres@australtemuco.cl

Los días de relajo, plenitud y tiempo libre junto a la familia y amigos poco a poco comienzan a quedar atrás. Con el fin de las vacaciones inevitablemente se produce el regreso a la rutina laboral para algunos y, escolar o universitaria para otros, por lo que es fundamental afrontar la realidad de manera positiva.

Precisamente, para facilitar este proceso y no caer en el estrés post-vacaciones es importante dirigir la atención hacia los proyectos que vienen y utilizarlos como fuerza motivadora para iniciar este periodo.

Según explica Denise Tuma, psicóloga y terapeuta familiar del Centro de Atención de Adolescentes de Clínica Alemana Temuco, en general, los niños se adaptan bien a las transiciones, sin embargo, es necesario ayudarlos en este cambio.

Los padres deben estar atentos a su propio lenguaje respecto de su vuelta al trabajo, ya que esto se imprimirá en la visión que tendrán los niños en torno a sus propias obligaciones. Los cambios de humor en los hijos tienen directa relación con la irritabilidad de sus padres al reinsertarse a la vida laboral, lo que generaría un ambiente familiar negativo.

Algunas recomendaciones de los especialistas para que el regreso no sea traumático se relacionan principalmente con el sueño y las rutinas diarias. "Una semana antes, se aconseja acostarse y levantarse 20 minutos más temprano cada dos días, para que no sea tan difícil el primer día de clases".

A la vez, se recomienda llegar a un acuerdo mutuo con los niños para establecer una rutina con horarios para levantarse, dormirse, alimentarse, hacer tareas y jugar. En cuanto a las colaciones la idea es preferir fruta fresca, frutos secos o lácteos descremados.

También es importante ayudarlos a ver lo entretenido del reencuentro con sus compañeros o lo desafiante del inicio de un nuevo año escolar, con la idea de lo gratificante que resultan los logros escolares, para el desarrollo de una autoestima positiva.

síndrome

En los adultos, es posible que se presente la denominada depresión post-vacacional que es un síndrome experimentado por muchas personas al finalizar sus vacaciones y reincorporarse a sus puestos de trabajo.

Aunque los psicólogos y psiquiatras no se ponen de acuerdo acerca de si debe considerarse como tal, se trata de un síndrome que suele presentar unos síntomas muy parecidos a los de una depresión clínica tales como sensación de apatía, desánimo, irritabilidad, dificultad para relacionarse con los demás, insomnio, entre otros. En casos graves puede llegar a provocar estados de ansiedad, trastornos digestivos y taquicardias.

Las principales recomendaciones para no padecer este síndrome son: no acumular trabajo durante el año, ordenar la rutina laboral, realizar actividades de recreación, practicar algún hobbie o deporte, y disponer de espacios de convivencia familiar y social. En lo posible, se recomienda intercalar pequeñas vacaciones a lo largo del año (no concentrarlas en un periodo), promover un buen ambiente de trabajo, planificar vacaciones que aporten un descanso real para cada individuo.

Es necesario consultar a un profesional cuando los síntomas se extienden más allá del primer mes de inicio del año laboral.

A la vez y en relación al tema, desde la Mutual de Seguridad llaman a poner atención en los cambios de hábitos en la alimentación, en especial durante las últimas semanas de las vacaciones con el fin de reincorporarse en orden y salud a la rutina diaria. El doctor Christian Vuskovic, dice que para evitar las enfermedades entéricas como gastroenteritis, hepatitis o diarreas agudas que pueden arruinar el regreso al trabajo y hacerlo aún traumático, lo ideal es mantener la higiene de las manos, de los alimentos y del medio ambiente donde se hace la manipulación. "Siempre lávese las manos, almacene, prepare y consuma debidamente sus alimentos y tenga cuidado con el agua y los desechos. Evite la contaminación cruzada (mezclar alimentos lavados con otros que no lo están), ojo con la preparación de mayonesa casera, y si sale a comer fuera, consuma alimentos sólo en lugares autorizados, evitando comidas callejeras".