Secciones

Salud mantendrá alerta por 10 días ante eventuales nuevos casos de meningitis

tratamiento. Cincuenta personas ya recibieron la profilaxis que permite inmunizar a los contactos.
E-mail Compartir

ctorres@australtemuco.cl

Pese a que hasta ahora no se han producido nuevos casos sospechosos de síndrome meningeo, las autoridades de Salud de La Araucanía mantendrán por otros 10 días la alerta epidemiológica con el fin de pesquisar a tiempo a las eventuales personas que pudieron tener contacto con el joven garzón que hace unos días falleció, presumiblemente por meningitis meningocócica, una patología de altísima letalidad.

Si bien aún se está a la espera de la confirmación por parte del Instituto de Salud Pública, ISP, de los resultados que puedan aclarar la real causa de muerte del trabajador de 20 años, la Unidad de Epidemiología de la Seremi de Salud ya entregó el tratamiento de profilaxis con antibióticos a 50 personas del entorno más cercano al joven, 45 de ellas de La Araucanía, 4 de Santiago y una de Curicó.

"Hay que mantener la alerta por más o menos 10 días para efectos de tener más tranquilidad de que no se vayan a presentar casos nuevos. En general lo más preocupante son los 10 días posteriores a la exposición donde se pueden presentar casos, después de eso sería raro. De todas maneras mantendremos la vigilancia, se hizo el llamado en general a todos los que tuvieron contacto para que se acercaran a un centro de salud para recibir la profilaxis antibiótica en dosis bajas que es suficiente para bloquear el efecto si es que se hubiese adquirido la bacteria", aseveró el seremi de Salud, Carlos González.

Según la autoridad, considerando que la forma de transmisión es por vía respiratoria, el principal riesgo está en aquellas personas que comparten largos períodos de tiempo con un enfermo como los familiares, compañeros de trabajo y parejas.

"El mayor riesgo es para aquellas personas que tuvieron mayor cercanía con el joven, que habitaban en el mismo lugar o que estaban trabajando juntos, pero para el resto de las personas que tuvieron un contacto tangencial, el riesgo es bastante escaso en general. Incluso el riesgo de contagio intradomiciliario es del orden de 4 por mil; entre hermanos es del 2% a 3% y si esto ocurriera en una escuela, es inferior al 2%", explicó.

A juicio de González, el resultado del ISP que debería conocerse entre miércoles y jueves de esta semana, determinará ante qué tipo de síndrome meningeo se está presente.

"Lo primero que necesitamos es la confirmación de que se trata de la bacteria es neisseria meningitidis que es la que provoca la enfermedad meningocócica que puede derivar en una meningitis o una meningococcemia , siendo éste último cuadro el más virulento", dijo.

preocupante

Según ha informado el Minsal, los casos de meningitis en Chile se multiplicaron este año en comparación a 2014. Durante enero del año pasado se produjeron sólo seis casos, y en 2015 se presentaron 15, es decir más del doble, faltando aún otros cinco que están a espera de confirmación. La jefa (s) de la División de Planificación Sanitaria, Verónica Rojas, informa que todos ellos se han presentado entre la Región de Coquimbo y la de Los Lagos y que si bien el riesgo de contagio es bajo, se debe detectar a tiempo si esto ocurre.

El aumento de casos también se produjo en otros países. Sergio Loayza, jefe del Departamento de Epidemiología de la entidad, advierte que "este proceso en el que hay un aumento progresivo en el número de casos que luego se estabiliza, puede durar algunos años". La clave es evitar enfermedades respiratorias.

¿Qué es?

La meningitis es la inflamación de las meninges, nombre que reciben las membranas que recubren el sistema nervioso central, es decir, cerebro y médula espinal. La meningitis puede ser viral o bacteriana. Por esto, frente a la sospecha, se debe realizar una punción lumbar para extraer una muestra de líquido cefalorraquídeo, que es lo que permite un diagnóstico certero. Es una enfermedad generalmente grave, que tiene varias complicaciones según el agente causal: virus o bacteria. Ambos provocan síntomas similares, y requieren una consulta y tratamiento oportuno, por la velocidad de su evolución y la posibilidad de secuelas.

La fiebre por sobre los 38 grados y dolor de cabeza son los síntomas iniciales. Sin embargo, por ser signos habituales de cualquier tipo de infección, lo que hace la diferencia a juicio del doctor Carlos González es la rigidez de nuca (irritación meníngea), náuseas y vómitos, acompañados de compromiso de conciencia como confusión, somnolencia y hasta pérdida de conocimiento.