Secciones

Exportaciones regionales aumentan en más de 19 millones de dólares

E-mail Compartir

Un buen término de año tuvieron las exportaciones de La Araucanía, que durante el trimestre octubre-diciembre de 2014 registraron un alza del 13,7% con respecto a igual período del año anterior.

Las cifras, dadas a conocer a través del informe trimestral del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), indican que este aumento del 13,7% en el nivel de exportaciones regionales se traduce en US$19,3 millones, reportando ingresos finales de 160,7 millones de dólares.

Además de la celulosa, cuyo crecimiento fue de un 16,9% durante el último trimestre de 2014, los rubros que más destacaron y que en cierta forma fueron el "broche de oro" del año recién pasado, fueron el sector Forestal -con un aumento del 70,2%- y Muebles, con un abismante alza de 128,2%, lo que equivale a 2,3 millones de dólares más.

En tanto, el sector Silvoagropecuario fue el que registró una mayor baja en sus exportaciones (-31,9%), seguido por Frutas (-5,8%) y Alimentos, que decayó en un 2,0%.

En relación a los mercados hacia los que se dirigen las exportaciones "made in La Araucanía", destaca el crecimiento de los países europeos, que aumentaron en un 52,4% sus importaciones. Además, de las ocho zonas geográficas establecidas en la medición del INE, cinco registraron alzas.

DINAMISMO

"Siempre es positivo el dinamismo del sector exportador por los encadenamientos productivos que genera en los demás sectores económicos y el empleo. La industria en general presentó un buen desempeño, sin embargo, preocupa la excesiva dependencia de nuestras exportaciones de la celulosa y derivados de la industria forestal", señaló el economista y docente de la Universidad Autónoma de Chile sede Temuco, Humberto Salas.

El economista explicó que, si bien es positivo que la Región aumente sus exportaciones, éstas deben diversificarse y centrarse en áreas donde se necesite mayor mano de obra, como la Agricultura.

"La tarea en el largo plazo está en generar valor agregado a nuestras exportaciones, lo que permite obtener mayor rentabilidad y diferenciar nuestra producción. Se deben potenciar industrias que han tenido un buen desempeño y aceptación en mercados internacionales, como el arándano, avellano europeo y la fruta", detalló Salas.

En relación a los mercados de destino de los productos regionales -los que a pesar del aumento de la Eurozona siguen siendo liderados por países asiáticos-, el economista de la UA indicó que se augura un positivo 2015, ya que los países del hemisferio norte presentan una mayor estabilidad en materia económica.

"Se espera que las economías desarrolladas como Europa y Estados Unidos comiencen a repuntar su actividad. Por otra parte, el mercado asiático se mostrará moderado al igual que Latinoamérica, con la excepción de Perú y Colombia", proyecta Salas, quien agregó que el tipo de cambio actual es beneficioso para el sector exportador.

PYMES

Ricardo Chancerel, director de ProChile Araucanía, sostuvo que como institución entregarán el informe de exportaciones 2014 en el mes de marzo, ya que si bien los datos del INE se basan en las cifras de aduanas, ProChile realiza un compendio con un mayor número de variables.

En relación a la baja del sector silvoagropecuario y frutícula, rubros que se está intentando potenciar en la zona, el director regional de ProChile agregó que en el caso del trimestre octubre-diciembre, influyen factores coyunturales. "Seguramente ahora vamos a tener un informe con mayor cantidad de exportaciones alimentarias y frutícolas, ya que estamos en período de cosecha", precisó Chancerel.

En cuanto a las proyecciones para este 2015, el director de ProChile Araucanía dijo que el foco está en la diversificación de las exportaciones y la participación de las pymes en el mercado internacional.

"Debemos poner más pymes en la cadena exportadora. De hecho, en marzo realizaremos una gira a Centroamérica con emprendedores de la Región, y en agosto realizaremos la primera rueda de negocios con otros países en La Araucanía", afirmó Chancerel.

Convenio entre Sence y municipios proyecta crear más de 7 mil empleos

en la araucanía. La totalidad de las comunas de la Región es parte de este acuerdo.
E-mail Compartir

Proyectando crear más de 7 mil nuevos puestos de trabajo formales, el Sence y los 32 municipios de La Araucanía firmaron oficialmente el convenio del programa Fortalecimiento Omil 2015 de gestión laboral.

Con esta iniciativa, el Gobierno transfiere recursos a las comunas para desarrollar diversas acciones de intermediación laboral con la empresa privada y las personas desempleadas, con el fin de generar empleo. Estas iniciativas serán ejecutadas por las respectivas Oficinas Municipales de Información Laboral (Omil).

El lanzamiento de la versión 2015 de este programa se realizó en la capital regional, y contó con la presencia de los alcaldes de Temuco, Angol, Teodoro Schmidt, Gorbea, Lautaro, Cunco, Nueva Imperial, Los Sauces y Purén, además de representantes de las restantes comunas de La Araucanía, quienes junto al director regional del Sence y Seremi del Trabajo subrogante, Jorge Jaramillo, firmaron los documentos que oficializan el programa para el presente periodo.

AMPLIACIÓN

Uno de los hechos relevantes de la jornada, fue la ampliación de este convenio a todas las comunas de la Región, en comparación al periodo previo, donde se favoreció sólo a 29 de ellas.

Así, este año se incorporan al beneficio las municipalidades de Teodoro Schmidt, Melipeuco y Perquenco.

En este sentido, Jorge Jaramillo explicó que esto "marca una nueva etapa en la colaboración del Gobierno y los municipios en materia de gestión laboral, donde podemos contar con un programa que se amplía a las 32 comunas de La Araucanía".

Jaramillo hizo hincapié en que este convenio espera beneficiar a más de 7 mil personas. "Si bien la meta formal para este año es colocar a 4.950 personas en un puesto de trabajo, la proyección y el esfuerzo estará centrado en mejorar lo del año pasado y superar los 7 mil nuevos empleos", destacó el director del Sence.

La inversión para esta iniciativa es de $451.696.000, lo que significa un aumento de $70.656.000 respecto al año 2014. Dentro de las actividades que se comprometen a realizar las municipalidades, a través de sus respectivas Omil, se consideran talleres de apresto laboral a personas desempleadas, visitas a empresas y encuentros con el sector privado, además de la permanente intermediación para la colocación de personas en puestos de trabajo.