Secciones

Es necesario actuar, hacerse cargo

E-mail Compartir

Desde hace 2 semanas, 5 tomas se formaron en Collipulli y permanecen en terrenos pernoctando en carpas y sin servicios básicos. Como TECHO no avalamos las tomas como método de presión; tampoco creemos que sea una solución habitacional real. Perseguimos poner fin a las ocupaciones irregulares de terreno porque, no solo son la imagen más férrea de las falencias que presenta la sociedad y nos muestra el grave nivel de desigualdad que impulsa la segregación, sino también demuestra el alto número de personas que no poseen un lugar digno para vivir. Actualmente en la Región existen 17 campamentos catastrados el 2013, la mayoría ubicados en sectores rurales. Ninguno está ubicado en Temuco, algo sospechoso considerando que La Araucanía sigue siendo, según la CASEN, la Región que posee el 27,9% de población en situación de pobreza y 10,6% en condiciones de extrema pobreza. Seguimos siendo la región más pobre de Chile según la medición por ingreso.

Los nuevos métodos de la CASEN nos demuestran que la pobreza está en retroceso, un 20,4% de los chilenos aún sufren las carencias medidas por la pobreza multidimensional, una de ellas es el acceso a vivienda y nuestra Región es una muestra de lo que esta encuesta hace evidente. Según el balance de la Cámara de la Construcción publicado el 2014, el déficit habitacional de La Araucanía equivalía a 20.1498 viviendas, asimismo el porcentaje de hogares que sufrían hacinamiento asciende al 8,9%. Es por esto que las familias validan la toma de predios como medio para acelerar los procesos de postulación y optar a una vivienda definitiva.

Tenemos que hacernos cargo. No pueden seguir reproduciéndose los campamentos en un país que ha demostrado que recursos tiene para ponerle mayor atención al grave problema habitacional, los campamentos y las tomas irregulares tienen que ser un tema país y estar en la agenda pública, solo así se tendrá la precaución de prevenir antes que, como está pasando en estos días, tengamos que lamentar la reproducción de esta lamentable imagen de la pobreza.

Juan Carlos Concha,

El legado del barrio Tucapel

E-mail Compartir

Los barrios tradicionales son el reservorio de la identidad cultural de las ciudades. Sectores que a pesar del paso del tiempo y la llegada inevitable de la modernidad, han sido cuidados por sus propios residentes y hoy conforman un legado innegable del pasado, que merece ser preservado. Por ello, la iniciativa de la Seremi de Vivienda y Urbanismo de La Araucanía, que intervendrá estos sectores típicos en la Región a través del programa "Quiero mi Barrio", viene a ser un espaldarazo a las demandas de los propios vecinos, que quieren cuidar y preservar para las futuras generaciones el lugar donde han residido por toda la vida.

Se trata de un proyecto integral de mejoramiento que intervendrá quince sectores en la Región, y que en Temuco se concentrará en el barrio Tucapel, donde un equipo integrado por dos arquitectos, un asistente social y una sicóloga, realizará un proceso participativo de recuperación de espacios públicos y los entornos urbanos en un polígono delimitado por las calles Caupolicán, Cruz, Balmaceda, Barros Arana y David Perry, beneficiando, en definitiva, a 690 familias.

Las razones para elegir al barrio Tucapel radican en la riqueza de su identidad, ya que concentra muchas capas de la historia local, asociada al desarrollo de ferrocarriles y de las primeras políticas de vivienda de fines de la década de 1930, y hoy, a más de 75 años de su fundación, constituye un ejemplo de sustentabilidad e integración ciudadana.

Los vecinos residentes de este tradicional sector de la ciudad ven con buenos ojos la iniciativa estatal, toda vez que saben que cada mejora se hará a partir de sus propias opiniones, lo que ayudará, no sólo a preservar el lugar, sino que también mejorará la calidad de vida de las familias que lo integran.

Una iniciativa digna de destacar que también se replicará en otros rincones de Temuco y la Región que aún guardan parte de la historia y la identidad de sus habitantes.

Nuestro archivo

E-mail Compartir

La reina de Expopia será de Angol o Victoria

Cuatro simpáticas damitas de la provincia de Malleco, postulan al reinado de "Expopia 74-75" que ha de inaugurarse el sábado 9 de marzo próximo. Las abanderadas para esta Exposición de Pequeños Industriales y Artesanos de la provincia, representan a las ciudades de Angol y Victoria en la Provincia de Malleco.

Temuquenses apoyan a madre con cinco hijos

Todo partió un 22 de febrero, cuando una madre dramáticamente angustiada ante la llegada del periodo de clases, clamó ayuda a la comunidad a través de El Austral. Su petición no era otra que el poder vestir a sus hijos con uniforme escolar, ya que no contaba con los medios que sus cincos pequeños fueran a clases.

Fly Board: nuevo deporte en la zona lacustre

Disfrutar del agua y a la vez sentir la adrenalina de volar ya es posible gracias a un inédito dispositivo desarrollado en el año 2011 en Francia, pero que sólo este año logró popularizarse en Chile y específicamente en la zona lacustre de La Araucanía, donde encontró sus mayores adeptos, se trata del Fly Board.