Secciones

Útiles escolares: ¿Cómo saber si un producto es tóxico?

vuelta a clases. Pegamentos, plasticinas, témperas e incluso lápices de colores, pueden contener sustancias que afecten a los más pequeños. El llamado es a comprar en locales autorizados.

E-mail Compartir

A pocos días del mes de marzo, y cuando una decena de colegios de la Región ya ha retornado a clases, una de las preocupaciones más frecuentes de los padres -sobre todo de los más pequeños- al momento de comprar útiles escolares tiene relación con la calidad de los mismos.

Pegamentos, témperas, plasticinas e incluso lápices de colores, deben contar con las exigencias del Ministerio de Salud, que prohíbe la presencia de tolueno y plomo en los útiles escolares. ¿La mejor forma de asegurarse que éstos no contengan los dañinos componentes? Comprando en el comercio establecido.

En este contexto, la Seremi de Salud de La Araucanía, como parte de su rol fiscalizador, durante todo el mes de febrero ha comenzado una exhaustiva fiscalización de útiles escolares en diversos locales comerciales, con el fin de verificar el cumplimiento de los decretos que prohíben el uso de tolueno y que delimitan el máximo de plomo admisible en los útiles escolares.

Verificar que el etiquetado de los productos esté en español, que el artículo adquirido sea adecuado a la edad del niño o niña, y que éste cumpla con el rol del Instituto de Salud Pública (ISP) que certifique que no es tóxico, son parte de las recomendaciones para los padres, quienes junto con cotizar y buscar los productos más convenientes para su bolsillo, deben tener en cuenta que la salud y seguridad de sus hijos, no tiene precio.

LIBRERÍA

Desde mediados de febrero y hasta los últimos días del mes de marzo, las librerías regionales aumentan considerablemente su afluencia de público, siendo la venta de útiles escolares su período más fuerte del año.

Con tiempos de espera que pueden superar los 30 minutos, la Librería Temuco, ubicada en el centro de la capital regional, exactamente en calle Aldunate N°364, lleva más de veinte años en el rubro, tiempo en el cual no sólo se han fortalecido como empresa, sino también ha podido apreciar la evolución en torno a los componentes usados en la elaboración de artículos escolares, el rol fiscalizador del Estado y la preocupación de los padres al respecto.

"Hay que reconocer que tanto por parte del Estado como de los apoderados hay una mayor preocupación por estos temas", afirma Óscar Cartes, dueño de Librería Temuco.

Cartes agrega que el proceso de fiscalización que se viene realizando hace aproximadamente tres años también ha calado en los apoderados, que poco a poco se han familiarizado con conceptos como "tolueno".

"Los apoderados preguntan habitualmente si los productos que están comprando no son tóxicos, y si cumplen con los requerimientos del Ministerio de Educación y de Salud", afirma el comerciante.

En cuanto a los resguardos de la misma librería para adquirir productos que cumplan con la normativa, Cartes precisó que "uno de los mecanismos es abastecernos a través de proveedores que están absolutamente vigentes en el mercado, es decir, las grandes marcas de útiles escolares".

En cuanto a los productos que más dudas generan por parte de los consumidores, es el uso de la silicona líquida, pegamento que fue prohibido en los establecimientos educacionales (no es apta para menores de 18 años), y por ende, en las listas de artículos escolares.

"El uso de la silicona es un tema que está muy presente hoy día, ya que no debe venir en las listas escolares. Además, en Librería Temuco la exhibición de este producto no está junto a los artículos de colegio", precisó Cartes.

RECOMENDACIONES

Además de la silicona líquida, existe un grupo de pegamentos y adhesivos cuya etiqueta dice específicamente: "Úsese en ambientes ventilados" y "La inhalación frecuente y prolongada de este producto genera daños irreparables a la salud". En ambos casos, estos artículos no deben ser usados por niños, razón por la cual su venta no está permitida a menores de edad.

En ese sentido, el seremi de Salud de La Araucanía, Carlos González, sostuvo que "los más importante, es que los productos no contengan plomo o tolueno. Además, se recomienda revisar la rotulación de los productos que se van a comprar, que ésta sea la adecuada e indique la edad para la que está dirigido un determinado artículo", aconsejó González.

El seremi agregó que ya se han realizado más de treinta fiscalizaciones en el comercio regional, y que hasta el momento no se ha encontrado lugares que no cumplan con la normativa.

En el caso de los vendedores ambulantes o el comercio informal, González aclaró que independiente de los permisos municipales con los que éstos cuenten para comercializar sus productos, "se recomienda que la gente compre en lugares autorizados, procurando que la rotulación esté en español", enfatizó.

Otro de los alcances abordados por el seremi de Salud tiene relación con los artículos escolares que cuentan con piezas pequeñas, los que no son aconsejables para los estudiantes más pequeños.

"Por ejemplo, hay lápices con tapas muy pequeñas que no son recomendables para menores de seis años. Normalmente, los niños muy chicos se echan piezas en la boca, nariz u oídos, lo que puede ocasionar asfixia. Al igual que con los juguetes, los padres deben asegurarse que lo que están comprando sea para la edad que corresponde", afirmó el seremi.

USUARIOS

Para Miguel Roa, la compra de útiles escolares recién comienza, puesto que su hija acaba de entrar a prekínder, lo que lo llevó a adquirir la primera de muchas listas escolares futuras.

"Es la primera experiencia que tengo. Con respecto al tema de la salud, manejo algunos datos, pero como es la primera vez que me toca comprar una lista, me he dejado guiar por la vendedora, que me ha indicado los productos que son de mejor calidad", cuenta este padre primerizo.

Por su parte, Carla Cartes, cuya hija también entrará a prekínder, señala que desde que su pequeña va al jardín infantil que ha debido enfrentarse a las listas escolares, por lo que el tema de la seguridad, sobre todo con niños pequeños, es algo que ya tiene claro. Sin embargo, reconoce que los productos que actualmente solicitan los colegios son muy distintos y "sofisticados" en relación a los que ella usó cuando fue escolar.

"Hay cosas que en mis tiempos no se pedían, y que ahora recién estoy conociendo, como por ejemplo el papel choclo, las varitas chenille o láminas de distintas texturas y diseños para trabajos manuales", confiesa esta apoderada, quien agrega que "la calidad de los productos es fundamental, sobre todo en el caso de los niños más pequeños".

"Al igual que con los juguetes, los padres deben asegurarse que lo que están comprando sea para la edad que corresponde".

Carlos González,

seremi de Salud Araucanía