Secciones

Nuestro archivo

E-mail Compartir

Dicen que no hay escasez de calzado en Temuco

"En Temuco, no hay escasez de calzado, pero tampoco hay abundancia excesiva", señala la declaración de la Intendencia de Cautín, formulada ayer a través de su relacionador público, teniente coronel (R), Fernando Hidalgo Migueles. Las declaraciones las formuló el personero en la casa de gobierno provincial.

Polémica explotación

Los vecinos de San Pedro de Caivico, comuna de Cunco, en cuyos suelos se encuentras las vetas de caliza a explotar, denunciaron ayer que las faenas se iniciaron en sus terrenos sin mediar acuerdo alguno sobre la venta de las tierras y con daños ambientales en el río y en su propiedad. Los afectados esperan intervención de autoridades.

minera golpea a Cunco

La existencia de transferencias bancarias desde una empresa constructora hacia las cuentas personales de dos funcionarios del Serviu son los antecedentes nuevos que aparecen en la indagación por cohecho que desarrolla el Ministerio Público. El fiscal Miguel Ángel Velásquez confirmó las diligencias.

Indagan transferencias de platas en caso de cohecho

Construcción en zonas de riesgo

E-mail Compartir

Así como el país ha debido aprender a convivir con los desastres naturales derivados de los terremotos, maremotos, inundaciones e incendios forestales -y naturalmente prepararse de la mejor forma para cuando ellos ocurran-, las especiales condiciones geográficas de La Araucanía la han obligado a añadir otro, el de las erupciones volcánicas. Los registros históricos han refrendado lo que hoy se sabe ya científicamente: esta región tiene tres de los volcanes más activos del país, el Villarrica, el Llaima y el Lonquimay, alrededor de los cuales se han erigido pueblos y ciudades que en algunas ocasiones olvidan la presencia del vecino inquietante que años atrás ha despertado.

En el caso del Villarrica, el incremento de su actividad durante este verano -sin llegar a una temida erupción y con la declaratoria de alerta amarilla-, obligó a recordar a la población local y a los turistas que se debe conocer con anterioridad el plan de evacuación; y a las autoridades, la necesidad de actualizar permanentemente los preparativos para afrontar las peores emergencias que se pudiesen visualizar de acuerdo a las lecciones que ha entregado la historia. En este sentido, desde los municipios de Villarrica y Pucón se ha precisado que a pesar de las evidentes amenazas que constituye construir edificaciones en las zonas de riesgo del volcán, no existen las herramientas normativas para impedir algún tipo de construcción en ellas, pues se trata de áreas no urbanas que no se encuentran bajo el imperio de un plan regulador.

Por cierto que es de sentido común evitar el levantamiento de alguna propiedad en un sector por el que anteriormente haya escurrido lava, pero la particularidad criolla de olvidar las tragedias o descreer de las advertencias, debiese motivar un papel más activo de los organismos del Estado que tienen que ver con la gestión de las emergencias, vivienda o la infraestructura pública. La desolación que arrojó el tsunami de 2010, y que precisamente cumple hoy su quinto aniversario, es razón suficiente para revisar esta materia pendiente en la Región.

La arista cara de palo

E-mail Compartir

Las vacaciones de este verano serán recordadas por el destape de mañosas corruptelas. Propongo llamarlo "Festival del cara de palo", que compite mano a mano con el de Viña, iniciando un seco 2015. Nada describe mejor al sujeto de esta crónica que esa artesanía popular llamada "Indio Pícaro" y disponible con diversa envergadura en el Mercado de Temuco. Al igual que el de carne y hueso, suma cara sin musculatura y disposición oculta de un sexo en ristre, que viola sorpresivamente hasta al SII o a la Contraloría. Las aristas Penta, Caval y Soquimich -por su calibre y transversalidad política- ha puesto en el tapete los peligros de la corrupción. Cuando esta penuria se enquista contamina a grandes y chicos; y entonces sólo sirve para consuelo colectivo diferenciar si existió "mordida" o tarascón olímpico.

Esta semana los columnistas de Chile han enfatizado la gracia que seamos uno de los países menos corruptos de Latinoamérica. Y uno reprendió severamente al vicepresidente de un banco, por las disculpas vertidas en carta a los empleados de su institución. El filudo escriba dijo que olían a poco, considerando el grave daño causado, y, haciendo buen uso del idioma insinuó -sin decirlo textualmente- "que la culpa no la tiene el chancho, sino el que le da el afrecho". Estamos hablando de perros grandes, con mucho poder. Y cuando llevan ya tiempo ejerciéndolo, pueden llegar hasta el asesinato, como recientemente en Argentina.

Difícil tarea, cuando se instituye "que todos lo hacen". Siendo director de Cultura, un cara de palo de mi barrio llama recomendando que adjudique un fondo concursable a un "artista" de su devoción. Le explico de los evaluadores y jurados…. y me corta abruptamente. En otra ocasión perdí con un perro chico del otro barrio, consejero regional de madera dura. Nunca rindió las "lucas" que le presté de mi bolsillo, para taxi, cuando era invitado por el CNCA. Y todo lo anterior, sólo para recordar "que los malos hacen su agosto, cuando los buenos no hacemos nada para evitarlo".

Benjamín Vogel