Secciones

Emprendedoras de La Araucanía

E-mail Compartir

Desde hace dos años que los habitantes de La Araucanía comenzaron a ver en algunas tiendas del retail a mujeres emprendedoras que disfrutaban de un pequeño espacio al interior de los locales para ofertar sus creaciones, la mayoría de ellas artesanales y algunas preparaciones gastronómicas ligadas al campo y a las tradiciones étnicas de la Región.

La iniciativa, que forma parte del programa "Rincón Emprendedora", impulsado por el Servicio Nacional de la Mujer, busca fortalecer el emprendimiento femenino a través de la comercialización y asociatividad de las participantes, formando alianzas con supermercados y otras tiendas para contar con un espacio que les permita a las emprendedoras locales mostrar sus productos a los clientes habituales de esas tiendas.

Si bien la iniciativa comenzó de forma tímida, hoy se halla consolidada, toda vez que este año acaba de confirmarse que serán 67 las mujeres que podrán ofrecer sus creaciones en distintos puntos de La Araucanía. Es así como las comunas de Angol Traiguén, Temuco, Padre Las Casas y Villarrica contarán con puntos de venta del "Rincón Emprendedora", en una alianza público-privada que pretende ampliarse también a algunos de los Parques Nacionales más visitados de La Araucanía, donde se realizan gestiones para habilitar puntos para que las mujeres que forman parte del programa exhiban sus creaciones.

Se trata de una iniciativa destacable, toda vez que además de ayudar a dar valor al trabajo de las mujeres participantes, quienes en la búsqueda de sustento para sus hogares y de independencia económica para generar ingresos extras que apoyen la economía familiar, hacen un esfuerzo también por preservar tradiciones familiares en la elaboración de ciertos productos cuyo conocimiento se ha traspasado de generación en generación.

El desafío -ahora- es generar más lazos con el sector privado para que más tiendas del retail abran sus puertas a estas esforzadas emprendedoras de La Araucanía y les permitan mostrar el fruto de su trabajo a quienes ingresen a sus locales comerciales.

Con el lema "Más tiempo para Aprender", hace casi dos décadas se lanzó el proyecto de ley JEC. Desde un principio en mi condición de Presidente Nacional de Fide, expresamos que era un mal proyecto para una excelente idea. Aún así, nos esforzamos de muchas formas por aportar al mencionado proyecto en modo que éste pudiese transformarse en una valiosa Ley. Lo hicimos desde la secular experiencia de los colegios católicos, que en su inmensa mayoría siempre han funcionado en base a una sola jornada, ofreciendo a sus alumnos el día completo para su formación integral. Quisimos poner a disposición nuestra experiencia al respecto, y sus fructíferos y reconocidos resultados. Deseábamos que los alumnos al estar más tiempo en las escuelas, fuera para aprender desde nuevas experiencias e innovadores espacios pedagógicos, curriculares y ambiente educativo. Queríamos evitar que la JEC se transformara sólo en "más de lo mismo", porque "lo mismo", ya era deficiente en detrimento de la calidad de la educación. Insistimos en forma reiterada, que más allá de la buena intención, los recursos no alcanzarían para que esta Ley se llevara a cabo en los plazos señalados por la autoridad. Que por ello, mejor se privilegiara en primera instancia a las escuelas municipales.

Los problemas eran numerosos y serios, al punto que la Comisión de Educación del Senado, rechazó la idea de legislar lo que atrasó su aprobación en un año. Aún así, el tiempo fue muy escaso para las correcciones que se requerían, y la Ley fue aprobada por la exigencia de los "tiempos políticos". Era una promesa de campaña y no podía postergarse más. Para los colegios que no ingresaran en los tiempos estipulados, se establecían penas severas. En definitiva, muchos, no fuimos suficientemente escuchados.

En artículo de "El Mercurio" de esta semana, se da a conocer que luego de dos décadas, aún hay 300.000 alumnos que no están en régimen JEC, entre ellos muchos de los liceos autodenominados "emblemáticos", que no acataron la Ley y que a diferencia de los particulares, no recibieron sanción alguna, hasta hoy. Es decir los plazos estaban muy equivocados, los recursos tampoco alcanzaron, y artículos fueron inaplicables. Que se invirtieron sumas siderales en esta Ley y que sus resultados en la calidad de los aprendizajes no tuvo mayor incidencia, al menos en relación con tal inversión. Una Ley que no respondió a las expectativas, que fue aprobada con la oposición de casi todos los sectores educacionales, y que hoy día todos reconocen que se cometieron errores muy serios, y que ya es necesario cambiarla... Son cosas, que suelen ocurrir, también en educación.

Una importante inyección de recursos económicos tendrá Temuco para seguir con las obras de mejoramiento en el acceso del agua potable en los hogares. Los trabajos, que se iniciaron en 1974, ahora tendrán como objetivo ampliar la red y mejorar las redes de paso existentes en la ciudad de la capital regional.

El senador Jorge Lavandero, apremiado por financiar su defensa, vendió dos terrenos en la localidad de Metrenco por cerca de 70 millones de pesos a unos importantes empresarios de la Región. El lugar es el mismo donde el legislador habría cometido los delitos de abuso sexual en contra de menores de edad.

"De cien llamados, que uno caiga es muy rentable para los delincuentes".

jefe Bridec de la PDI y estafas telefónicas

"Él solicitó dos veces la presencia de la Compañía de Electricidad en el lugar".

capitán Brigada de Metrenco sobre voluntario fallecido

La jueza Alejandra García Bocaz decretó la medida cautelar de prisión preventiva para Henry Aravena, quien mató a su propio padre (Henry Aravena Fernández de 60 años) con sendos golpes de martillo. El joven, acusó una enfermedad psiquiátrica y pidió ser internado en la Unidad de Pacientes Imputados.

H

Humor

Nuestro archivo

F

Frases