Secciones

15 mil personas serían evacuadas en caso de una erupción volcánica

Volcán villarrica. Subsecretario del Interior (s) recorrió la zona y decidió ampliar al área de restricción a ocho kilómetros.
E-mail Compartir

dahumadas@australtemuco.cl

La inusitada actividad que registró el volcán Villarrica en la noche del sábado obligó a las autoridades a constituir de manera extraordinaria al Comité Operativo de Emergencias Regional (COE), instancia que en horas de la madrugada de ayer decidió subir la alerta temprana preventiva a amarilla, para la población civil por riesgo de erupción.

Fue la inestabilidad, incandescencia y la importante cantidad de fragmentos de roca y lava que lanzó el macizo en esa jornada, lo que formó la convicción al COE de aumentar de dos a cinco kilómetros el rango de prohibición de proximidad al cráter para la ciudadanía (sector Centro de Esquí Enjoy). En tanto, el Ovdas-Sernageomin, extendió de uno a dos kilómetros la zona de riesgo en torno del cráter, por la expulsión de material volcánico.

A las 11 de la mañana de ayer y en una nueva sesión, al COE se integró el subsecretario del Interior (s), Mario Ossandón, quien oficializó las medidas. En tanto, desde la Onemi indicaron que unas 15 mil personas serían evacuadas en caso de erupción volcánica.

Nueva alerta

La directora de la Onemi en La Araucanía, Janet Medrano, informó que en base al informe que emanó el Sernageomin en la noche del sábado, resultó necesario aumentar la alerta para el sistema de protección civil, lo que permite aumentar el monitoreo permanente del volcán Villarrica.

"La alerta temprana preventiva que estaba vigente hasta la madrugada de hoy, a contar de más o menos la 1 de la mañana, se cambió a alerta amarilla, es decir, las comunas de Villarrica, Pucón y Curarrehue en La Araucanía, y Panguipulli en Los Ríos, están en alerta amarilla para el sistema de protección civil", afirmó Medrano.

En rigor, la nueva alerta permite aumentar el monitoreo a nivel institucional, y prepara en forma activa y en terreno a la ciudadanía, alistando recursos y reforzando la entrega de información a la población para que reaccione coordinadamente ante una eventual erupción. "La idea de este momento es poder estar cada día más atentos y mejor preparados para la protección de la comunidad fundamentalmente", explicó Medrano.

Respecto de las zonas de seguridad, la autoridad de Onemi fue enfática en señalar que la alerta no involucra un proceso de evacuación inminente. "La zona de peligro sigue viéndose radicada en el edificio del volcán, por eso se hace este cambio en el área de restricción solamente", aseveró.

En este sentido, aclaró que en el caso que se generen aluviones producto de la erupción del Villarrica, las zonas rurales de Licán Ray, Pucón y los habitantes de la ruta que une esta comuna con Villarrica, son las que más preocupan por su alta densidad de población y los cursos fluviales que atraviesan a las mismas.

Según la Onemi, lo anterior ha generado por parte de Sernageomin, dos escenarios posibles. El primero, una evacuación progresiva, con tiempo y un segundo en que la actividad del volcán aumente abruptamente y en ese caso, se han definido las denominadas "islas" de seguridad.

Es así que Medrano informó que en Pucón se ha definido el sector de La Península y El Calabozo; en Villarrica la misma ciudad es el lugar seguro y en Licán Ray, la zona es cercana al cementerio, camino a Panguipulli. En este contexto y considerando la zona urbana de Pucón, la Onemi estima la evacuación de 15 mil personas. "Esto depende de cuál sea la evolución de la actividad del volcán y cuáles sean estos escenarios que Sernageomin nos va a ir proponiendo", afirmó la directora.

En el día de ayer, personal del Ejército efectuó un trabajo de resguardo e informativo respecto de las zonas de seguridad para la población civil, a petición de los municipios.

Comunas

El alcalde de Villarrica, Pablo Astete, convocó a un comité comunal de emergencia para analizar la situación tras recibir los informes de la Onemi respecto del cambio de alerta, y del Sernageomin sobre la actividad del macizo.

"Estamos preparados, hay tranquilidad en la población y estamos confiados de que esto es parte del compartimiento que ha tenido históricamente el volcán (…) en la parte rural de Villarrica, los sectores altos cercanos al volcán por ejemplo Pino Huacho, Huincacara y otros, tenemos residentes que conocen estos procesos, por lo tanto ellos están tranquilos e informados", aseguró el edil.

Astete precisó que se preparan en el caso que tengan que recibir evacuados desde Pucón. Respecto de la zona de Licán Ray -que es la que presenta mayor riesgo en la comuna- agregó que la población tiene conocimiento previo respecto de cuál sería la zona de protección producto de un simulacro de evacuación volcánica realizado en diciembre del año pasado.

Por su parte, un llamado a la calma realizó en la mañana de ayer el alcalde de Pucón, Carlos Barra, quien señaló que ante el aumento de la actividad del volcán Villarrica, el municipio tiene "todo preparado para indicar los lugares seguros de evacuación en caso de que pudiera existir un peligro de erupción".

Barra además sostuvo que "la información que nos llega nos obliga a cambiar nuestra luz de emergencia a color amarillo. Es una manera de comunicar a la población que la actividad del volcán ha aumentado".

Lugareños

René Jara (58) es puconino de toda la vida y vive en el sector El Claro, calle El Calabozo, donde se encuentra la ruta de evacuación, a pocos kilómetros del macizo. El hombre vivió la erupción del año 1984 y asegura que "el volcán no va a hacer erupción, está todo el verano igual. Una vez que se tape el volcán recién podría hacer erupción. Cuando ya deje de humear ahí va a estar tapado un tiempo y después va a hacer erupción, no mientras esté en actividad", aseguró.

Por su parte, Gloria Jaramillo, del sector El Rodeo -cercano al volcán- vive desde hace 17 años en Pucón, agregó que "todos los años, cuando sobre todo hay mucho calor, la lava sube y se termina la temporada de ascensos por la alerta. Tenemos vías de evacuación y en ese sentido confiamos en Dios que no pase nada".

En tanto, Wildo González, guía de montaña en Pucón desde hace más de 20 años, vive a escasos ocho kilómetros del centro de esquí del volcán, en el restaurante El Castillo. "Anoche (sábado) el volcán presentó mayor actividad al borde del cráter pero acá abajo se mantuvo tranquilo, no hubo temblores ni ruidos subterráneos que nos podrían hacer pensar en una erupción. Es una actividad normal que nosotros hemos visto en años anteriores así que no estamos preocupados", manifestó.