Secciones

Presidenta Bachelet decreta emergencia agrícola debido a la sequía y la erupción

E-mail Compartir

Tras la reunión del Comité de Emergencia en Pucón, la Presidenta Bachelet en conjunto con el ministro de Agricultura, Carlos Furche, decidió decretar Emergencia Agrícola en La Araucanía, situación donde no sólo fue gatillante la erupción del macizo, sino también la falta de precipitaciones que han afectado a la Región, cuyo déficit hídrico llega casi al 100%.

Carlos Furche dio cuenta de los alcances del decreto de emergencia agrícola que el Gobierno anunció tras conocer los graves efectos de la sequía de verano que afecta a algunas localidades y que se hará efectivo en los próximos días.

Junto a los directores del Instituto de Desarrollo Agropecuario (Indap), Octavio Sotomayor; del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), Ángel Sartori; y de la Comisión Nacional de Riego (CNR), Patricio Grez, Furche explicó que durante la estadía en La Araucanía, se decidió emanar este decreto, el cual estaba siendo solicitado por parlamentarios, ediles y comunidades desde la semana pasada.

En cuanto a los funcionarios del Parque Nacional Villarrica, los 24 guardaparques de Conaf fueron evacuados durante la madrugada.

ALCANCES

"Durante el transcurso de la visita de la Presidenta, se decidió decretar zona de emergencia agrícola la Región de La Araucanía. Las comunas serán detalladas con mayor precisión los próximos días, pero puedo adelantar que son la mayoría de la Región. La sequía de verano afecta tanto a la zona costera, como el valle central y la precordillera de los Andes", explicó el ministro, quien luego de la reunión del Comité de Emergencia, retornó a la ciudad de Santiago.

Por su parte, la Presidenta agregó que en el marco de la erupción volcánica, esta medida responde al "efecto que el volcán puede tener sobre los animales, o el que pueden tener las cenizas posteriormente con ellos, así como con los campos, y dado, además, una sequía que ha tenido de manera bastante prolongada esta Región".

La mandataria precisó que los objetivos de esta medida son agilizar los recursos para paliar la situación. "Va a permitir que la Región cuente con más recursos, más apoyo para los agricultores y también para los animales", dijo Bachelet.

EVACUACIÓN

Respecto de las medidas concretas para ir en apoyo de los agricultores que podrían ver amenazado su ganado ante una eventual erupción mayor en el volcán Villarrica, que en la Región de La Araucanía alcanzan las 6.000 cabezas, el titular del Agro explicó que si bien hasta el momento no ha sido necesario evacuar animales, los equipos técnicos del ministerio y sus direcciones asociadas, se encuentran atentos a cualquier cambio en la condición del macizo y sus efectos en las zonas rurales aledañas.

"Lo que hemos hecho es poner a disposición a los equipos técnicos del Ministerio de Agricultura, SAG, Indap y de las seremis de La Araucanía y Los Ríos, porque en la eventualidad de evacuar es necesario responder de manera ágil y efectiva el tema del transporte, recepción y alimentación del ganado. Es un problema logístico y para eso ya hay disponible lugares de recepción de ganado en ambas regiones", detalló Furche.

Con el fin seguir monitoreando la emergencia en las regiones, el secretario de Estado comprometió su visita a La Araucanía para la próxima semana "y eventualmente a la Región de Los Ríos y Los Lagos para evaluar junto a los equipos técnicos en terreno la situación y ver qué es lo que podemos hacer junto a los Gobierno Regionales para ir en ayuda no sólo de manera inmediata, sino que en el mediano y largo plazo de los agricultores afectados por la sequía y la erupción".

DÉFICIT HÍDRICO

En relación al déficit hídrico producto de los dos meses sin lluvias -motivo que de momento tiene más preocupados a los agricultores que la erupción del volcán-, Furche detalló que a través de la Comisión Nacional de Riego (CNR) se destinarán recursos para financiar microtranques, obras de tecnificación para aplicar equipos y hacer más eficiente el recurso hídrico.

La CNR destinará $3.330 millones en concursos para La Araucanía, de los cuales $1.500 millones serán destinados a la pequeña agricultura y miembros de los pueblos originarios.

CAMPESINOS

"El volcán nos hizo pasar un susto muy grande, porque no conocemos su actuar", reconoce Nolasco Iturrieta, presidente de la Unión Comunal Rural de Villarrica.

El dirigente, quien junto a sus vecinos de Molco Bajo evacuaron la zona de peligro por iniciativa propia, señala que por ahora no ha sido necesario evacuar a sus animales, puesto que la lava se dirigió hacia otro sector.

Sin embargo, Iturrieta destaca que más allá de los alcances del volcán Villarrica, el gran problema de los agricultores es el déficit hídrico, hecho que ameritaba el decreto de emergencia.

"Hay muchos agricultores pequeños que ya perdieron parte de sus cosechas. La sequía ha sido un punto catastrófico, está todo seco. Creo que debiese haber algún tipo de seguro o indemnización", indicó el dirigente, agregando que "nuestras vertientes también se están secando.

El agricultor precisó que la falta de forraje ha hecho que muchos campesinos opten por vender sus animales, ante el temor que éstos se queden sin alimentos.

Además, Iturrieta destacó que existe una gran cantidad de predios que son hereditarios y no cuentan con el debido proceso de posesión efectiva, hecho que dificulta los canales de ayuda.