Secciones

Nuestro archivo

E-mail Compartir

Vehículos livianos podrán pasar por el Puente Malleco

Tras experimentar problemas de consideración en una de sus vigas, las autoridades de vialidad estiman que prontamente los vehículos livianos podrán transitar nuevamente por el Puente Malleco. Se estima, que para el día 16 de marzo, la estructura puede estar operativa luego de los trabajos de reparación.

Robaron 76 casilleros en el Hospital Regional

No se sabe cómo ni cuándo. Lo cierto es que desconocidos ingresaron a las dependencias del Hospital Regional y arrasaron con 76 casilleros, robando diversas prendas de los funcionarios. El hecho es investigado por el Ministerio Público y Carabineros y según trabajadores, no es primera vez que un hecho similar ocurre en el lugar.

Liceo Pablo Neruda estrena nuevas dependencias

Unos 2.400 alumnos llegaron a las nuevas dependencias del histórico Liceo Pablo Neruda. Los alumnos llegaron a las nuevas instalaciones de 14.600 metros cuadrados y de tres pisos temprano para iniciar el año escolar. El ambicioso proyecto se comenzó a construir en 2012 y busca entregar educación de calidad.

Desastres y daños a hospitales

E-mail Compartir

La catástrofe del 27/F del 2010 produjo el mayor daño reportado en la infraestructura hospitalaria de un país en toda la historia, con la destrucción de la mayor parte de los hospitales de Maule y un daño significativo en las regiones Metropolitana, del Bío Bío, Valparaíso y Araucanía. Si el daño humano fue mínimo se debe a una sola razón: el heroísmo de los trabajadores de la salud, quienes por ejemplo evacuaron a niños y recién nacidos del Hospital de Curicó a oscuras, cayéndose en las escaleras, calentándolos con sus cuerpos, improvisando camillas de hospitalización en camionetas de voluntarios; y entrando una y otra vez en un edifico que se derrumbaba con un ruido ensordecedor.

Que un hospital deba soportar una catástrofe externa es evidente. Allí se atienden las víctimas de incendios, inundaciones y sismos. Sin embargo, nuestra infraestructura está obsoleta y reconstruirla con un foco de seguridad es imperativo y, ciertamente, estamos atrasados. Los planes de "normalización" de recintos anticuados no deberían ser parte de la agenda.

A la preparación para catástrofes externas se debe sumar que por sí los hospitales son lugares de mucho riesgo. Oxígeno concentrado, basuras tóxicas, deshechos biológicos, gases altamente inflamables, estanques de petróleo, fuentes de agua contaminables, enormes instalaciones eléctricas, uso de equipos privados no compatibles con la resistencia del sistema, concentración de agentes infecciosos, bodegas repletas de papel. Y este riesgo existe en un lugar de difícil evacuación, con pacientes conectados a equipos que si fallan, llevan a la muerte. Todo cirujano experimenta una sudoración helada por un simple "pestañeo" de la lámpara quirúrgica que anuncia un corte eléctrico.

Los riesgos internos de mayor importancia son incendios y explosiones. Todavía se recuerda la desgracia que produjo un cilindro con ciclopropano en el hospital Manuel Arriarán, que mató a 4 médicos, 2 niños y produjo secuelas de por vida a otros trabajadores. Recientemente otra explosión sacudió un hospital de niños en México.

Los hospitales deben construirse con las más estrictas normas de seguridad antisísmica; antiincendios y respaldo asegurado frente a falta de suministro eléctrico o de agua.

Cada hospital debe tener un mapa de riesgos actualizado, efectuar simulacros de evacuación y tener una línea de comunicación y liderazgo bien definida para enfrentar catástrofe. Los ensayos con Bomberos deben ser frecuentes.

Jaime Mañalich

El Austral renueva su compromiso

E-mail Compartir

Hace exactamente 99 años, en un día como hoy, en la Sala de Redacción de El Austral se afinaban intensamente los detalles de su primera edición. Periodistas y reporteros recogían las informaciones de lo que ocurría en las calles de la naciente ciudad de Temuco y -a través de las tecnologías disponibles en esa época- recibían los teletipos de los hechos más relevantes ocurridos en Chile y el mundo. Noticias que luego la linotipia comenzaría a transformar en las amarillentas páginas de la primera publicación de este Diario, que vio la luz un 5 de marzo de 1916.

Ha pasado ya casi un siglo de arduo trabajo. Un siglo donde a través de la publicación de 35.803 ediciones de este matutino, se ha ido construyendo el gran relato que da cuenta -a través de la publicación de los hechos más relevantes del quehacer noticioso- de la historia de La Araucanía. Una historia de hechos positivos y negativos, pero que reflejan la realidad de esta tierra llena de riqueza cultural.

Es por ello que hoy, a través de la ceremonia de cambio de folio, además de dar comienzo al año 100 de trabajo, se renuevan los votos por un periodismo independiente, veraz y comprometido con el desarrollo de la Región y su gente. A la vez que se asumen nuevos desafíos, más cuando las complejidades de la vida moderna obligan a realizar un esfuerzo siempre mayor por encontrar la verdad y llevarla a lectores cada vez más empoderados, que utilizan todas las herramientas de las nuevas tecnologías de la comunicación para mantenerse informados.

Cuando se comienza a vivir el primer siglo de vida, El Austral se halla consolidado como un medio multiplataforma, generando contenidos de calidad para su diario impreso y su edición en Internet, además de sus radios Digital y Positiva, respondiendo así a las cada vez más exigentes demandas de su público. Sin embargo, los valores que motivan a todos quienes día a día laboran para llevar las noticias hasta los lectores se sustentan en los mismos pilares que vieron nacer este Diario hace casi un siglo: la verdad, la independencia, la responsabilidad y el bien común de los habitantes de Temuco y La Araucanía.