Secciones

Nuestro archivo

E-mail Compartir

225.000 alumnos ingresan hoy oficialmente a clases

Cómo una jornada de relevancia calificaron las autoridades educacionales de la Región ante el ingreso de unos 225 mil estudiantes a las escuelas y colegios de La Araucanía. Según estimaciones oficiales, este año el incremento en el número de alumnos es de 20.000 niños y niñas, cifra récord según precisaron.

Leona da a luz en plena función circense

Una leona, de nombre Kiara, dio a luz en plena función del Circo México, efectuada en la comuna de Villarrica. El hecho ocurrió poco antes de la medianoche y ante la emergencia, su veterinario tuvo que auxiliarla en el parto, el cual estaba programado para 30 días más. La noticia causó gran conmoción entre el público asistente.

Matrimonio Luchsinger murió calcinado

Durante el tercer día de juicio en contra del machi Celestino Córdova Tránsito, peritajes confirmaron que el matrimonio Luchsinger-Mackay murió producto de la acción del fuego la noche del 3 de enero de 2013. Experto dijo frente al estrado que la temperatura pudo haber alcanzado los 1.000 grados Celsius.

Impacto del volcán en el turismo

E-mail Compartir

Cuando justo La Araucanía estaba terminando una muy positiva temporada en materia de los flujos turísticos, y en particular a la zona lacustre, la erupción del volcán Villarrica ha sembrado la inquietud en las autoridades del rubro y los agentes del sector, pues naturalmente se teme que el macizo, que se especula mantenga cierto tipo de actividad durante algunos meses, desalentará el interés de los visitantes, que quizás buscarán otros destinos menos riesgosos. Aunque sin el respaldo metodológico de las encuestas de opinión, las primeras declaraciones de turistas extranjeros en las jornadas posteriores de la emergencia, en cuanto a que querían irse cuanto antes de la zona, le dan la razón a quienes creen que están por verse aún las consecuencias de la erupción en el turismo.

Aceptando el impacto negativo que tendrá el fenómeno eruptivo en el turismo de Pucón y Villarrica en los próximos meses, surge entonces una tarea perentoria para el Servicio Nacional de Turismo (Sernatur), los municipios y el sector privado, en cuanto a acometer una campaña de promoción de las bondades de este destino para que la marca, o destino, sufra el menor daño posible y, asimismo, incentivar la llegada de nuevos visitantes mediante nuevos conceptos o relatos que muestren el potencial paisajístico y humano de la zona. Más que lamentarse por el perjuicio, hay que preparar el escenario futuro para que Pucón y Villarrica mantengan su posición bien ganada como destino turístico nacional e internacional.

No es la primera erupción del Villarrica. A lo largo de su historia ha tenido numerosas erupciones que han terminado en tragedia. Si bien después de cada una de ellas la población supo reponerse -tal como lo hace este país después de cada calamidad-, este proceso eruptivo es el primero que ocurre cuando el destino turístico está plenamente consolidado y cuando finalizaba una de sus mejores temporadas.

De ahí la necesidad de tomarse en serio el impacto del fenómeno en el turismo y delinear desde ya las estrategias en orden a que Pucón y Villarrica continúen a la vanguardia del país en su posicionamiento internacional para la atracción de visitantes.

¿Por qué cuidar el recurso hídrico?

E-mail Compartir

El agua no desaparece de nuestro entorno, pero se transporta entre sus diferentes formas: vapor, líquida (salada o dulce) y sólida (hielo o nieve). Nuestra labor es proteger el agua en todos sus estados, sobre todo la líquida, principalmente si ésta es subterránea, ya que es de mejor calidad. En Temuco, el agua proviene de napas subterráneas, con sondajes desde 50 hasta más de 100 metros de profundidad. Después de la captación, se bombea a una estación de potabilización, se almacena en una torre y luego es distribuida. Posterior a su uso, el agua servida se transporta por el alcantarillado a una planta de tratamiento de aguas servidas, previa a su descarga a un cuerpo hídrico receptor.

El consumo promedio es de unos 120 litros de agua por persona al día. Este valor no es tan alto comparado con el de otros países industrializados, pero hay que tener en cuenta que cientos de familias en las zonas rurales sólo reciben 25 a 30 litros por persona al día. Saber esto debe hacernos personas conscientes en el uso racional del agua, pero además existe una responsabilidad mayor en la industria que produce el agua en las zonas concesionadas: las empresas sanitarias.

Si recogemos datos en nuestra Región tanto de producción como de consumo en las zonas concesionadas, hace 20 años (período en el cual la administración del recurso recaía en la empresa Essar), la pérdida de agua subterránea entre la planta potabilizadora y las casas era cercana al 35%. En el año 2012, este valor subió a 73% y en el 2013 fue del 44%. Es decir, en promedio en el 2012 se derrocharon 27 litros antes de llegar a colectar 10 litros en la llave de nuestra casa. En cambio, en el año 2013 se perdieron en el mismo trayecto un total de 7.8 litros de agua. Las causas son múltiples: filtración de aguas en ductos y matrices, micro-medición de baja precisión, etc. Considerando que estamos en una época de déficit en precipitaciones, el Estado debiera exigir a las empresas responsables un plan serio de inversiones para reducir estas pérdidas. Como ejemplos, en Alemania y Portugal el porcentaje de pérdidas es, respectivamente, de 6% y 15%.

Dr.-Ing. Christian Antileo,

Gestión y Tecnología del Agua de la Ufro