Secciones

Economistas regionales señalan que este 2015 será "el año de la reactivación"

proyecciones. Tras un 2014 marcado por la desaceleración económica, los especialistas auguran un 2015 estable, con bajas tasas de interés y un dólar al alza, lo que permitirá equilibrar el bolsillo de los chilenos.

E-mail Compartir

Luego de un año marcado por la Reforma Tributaria y la especulación en torno al proyecto, la desaceleración económica y cambios en la matriz productiva de La Araucanía, los economistas y docentes de la Universidad Autónoma de Chile sede Temuco, Humberto Salas y Patricio Ramírez, señalan que este 2015 será el "año de la reactivación".

Con el dólar en alza, las tasas de interés con bajos intereses, y la claridad con respecto a los cambios establecidos en la nueva ley tributaria del país, se espera que este año se llegue a un equilibrio en materia económica, situación que no sólo involucra a las grandes empresas, sino también a las pymes y al ciudadano de a pie, que teniendo claridad con respecto a la coyuntura económica de Chile, podrá tomar mejores decisiones para su bolsillo.

En ese sentido, El Austral presenta una serie de tips para enfrentar este nuevo año de la mejor manera.

BALANCE 2014

A pesar de la desaceleración que se vivió en Chile durante el año pasado, en La Araucanía hubo ciertos fenómenos favorables, sobre todo en relación al empleo y la conversión productiva de la Región, que luego de décadas dedicada a sectores tradicionales y elaboradores de materias primas, como la Agricultura y el rubro Forestal, comienza a despegar y acercarse a industrias propias del mundo desarrollado, como los Servicios, sobre todo ligados al sector Turismo y Enseñanza.

"Las cifras fueron decreciendo, y se terminó el año con un crecimiento del 2%, lo que confirma que el año 2014 fue un año de desaceleración económica para la Región", indica Patricio Ramírez, quien señala que a pesar de esta baja, "por primera vez en muchos años La Araucanía logró cifras por sobre el promedio nacional, que fue de 1,8%".

En efecto, uno de los indicadores positivos del año 2014 fue el crecimiento en el empleo, puesto que se crearon 17 mil nuevos puestos de trabajo.

"La tasa de desocupación del año 2014 es la menor de La Araucanía desde el año 2010. Mejoraron los números y también la calidad, ya que gran parte de los empleos creados son asalariados", enfatiza Ramírez, haciendo alusión a los 11 mil trabajadores asalariados, situación que implica mejores condiciones laborales para éstos.

EXPORTACIONES 2014

Dentro de las exportaciones del año 2014, Humberto Salas señala que éstas fueron positivas, ya que tanto la celulosa como el resto de los envíos al extranjero fueron al alza.

"Las exportaciones no celulosa mostraron un crecimiento del 14%", precisa Salas, quien agrega que el gran fuerte siguen siendo los derivados de la madera

En cuanto a la silvicultura, ésta fue a la baja, siendo el subsector frutícola el que marcó los mejores números.

"Lo importante es que aumentaron los envíos a la Eurozona y Estados Unidos, que son mercados que se están activando. Esperamos que Asia siga siendo nuestro principal comprador", dice Salas.

Dentro del balance 2014, destaca la baja en el crecimiento de la Construcción y la Agricultura, sectores que durante años fueron los con mayores tasas de crecimiento y creación de empleo en la Región. "Se cerró el año con una caída del 20% en obras nuevas. Esa es una variable que encadena otros sectores económicos, porque la Construcción genera un gran encadenamiento productivo. Fue el peor sector", explica Humberto Salas. En cuanto al Agro, Patricio Ramírez, añade que "debe haber una reinvención y modernización del mundo agrícola, que se está quedando atrás. Eso también se refleja en el empleo, donde tuvo 3 mil puestos de trabajo menos que en 2013".

Macarena Álvarez

2,0%

fue el crecimiento

de La Araucanía durante el año 2014, dos p.p más que el promedio país (1,8%).

17 mil

puestos de trabajo

se crearon en la Región durante 2014. Once mil corresponden a asalariados.