Secciones

Más de 9 millones de salmones son trasladados desde la zona lacustre

acuicultura. Los peces fueron llevados a centros de cultivo en otros puntos de La Araucanía y Los Ríos.
E-mail Compartir

macarena.alvarez@australtemuco.cl

En el marco de la erupción del volcán Villarrica, siete pisciculturas cercanas al macizo decidieron trasladar sus cultivos de salmón, con el fin de evitar inconvenientes tanto técnicos como humanos.

Según los datos entregados por Sernapesca, hasta el momento son 9 millones 162 salmones los que fueron reubicados en otros centros de cultivo, la mayoría en otros puntos de La Araucanía y en la Región de Los Ríos.

Esta decisión se enmarca dentro de la protección a los trabajadores del lugar, sumado a un eventual cambio en la temperatura de las aguas, situación que podría dañar la producción de salmónidos, uno de los principales capitales de exportación a nivel nacional.

Si bien el cultivo de salmón suele relacionarse con las regiones australes del país -específicamente con Los Lagos y Aysén-, La Araucanía es considerada "la madre de la salmonicultura en Chile", puesto que gracias a la pureza y temperatura de sus aguas, se crea un ambiente idóneo para las primeras fases de crecimiento de los peces (ovas y alevines), los que posteriormente son trasladados a los centros de cultivos del sur austral.

En los sectores aledaños al macizo, existen 21 pisciculturas, las que se encuentran alerta y trabajando de manera conjunta con las autoridades ante cualquier movimiento del Villarrica. Pucón, Villarrica, Curarrehue y Freire son las comunas en las que éstas se ubican, a lo que se suma Panguipulli, en Los Ríos.

Desde SalmónChile indicaron que a través de sus instrumentos de medición, se encuentran monitoreando constantemente el nivel de temperatura de las aguas, el que de cambiar, pudiese ser un indicador de la actividad volcánica del impredecible Villarrica.

PREVENCIÓN

"Existe coordinación con los productores de la zona, con quienes nos reunimos previo a que ocurriera la erupción, con el objetivo de compartir y evaluar los planes de contingencia", indicó el director nacional de Sernapesca, José Miguel Burgos.

Según lo precisado por Burgos, "los potenciales inconvenientes que pueden presentar las pisciculturas son, por un lado, la evacuación del personal que opera los centros, y por otro, la alteración en las condiciones del agua que los abastece, generando riesgo de mortalidad de los peces en cultivo", explicó.

Asimismo, Sernapesca ha dispuesto otorgar facilidades especiales en el trámite para autorizar el movimiento de peces, fundados en la fuerza mayor en curso y siempre resguardando las condiciones de bioseguridad asociadas.

En ese sentido, José Tomás Monge, representante regional de SalmónChile A.G, señaló que desde que el volcán comenzó con Alerta Amarilla "nos reunimos con la directora de la Onemi, Sernageomin y Sernapesca, con el fin de ver las pautas de acción y vías de evacuación, en conjunto con nuestras empresas asociadas, para trabajar en un plan de contingencia. Ha habido una muy buena coordinación", indicó.

Monge detalló que las zonas donde se concentran las medidas de emergencia son en el camino Pucón-Villarrica; mientras que las pisciculturas ubicadas camino a Caburgua y en el sector de Liquiñe (Los Ríos), se encuentran trabajando normalmente.

Dentro de estas iniciativas preventivas, una de las de mayor envergadura tiene que ver con la preparación del personal, puesto que en el caso de los centros de cultivo se trabaja bajo el sistema de turnos, ya que las ovas y alevines deben ser monitoreados durante las 24 horas.

"El día de la erupción obviamente hubo pisciculturas que tomaron las medidas de emergencia y evacuaron la zona. Por ejemplo, se baja el nivel de oxígeno y se activan los alimentadores automáticos", explica Monge.

PÉRDIDAS

Dado que las medidas adoptadas por los centros de cultivo fueron de orden preventivo, el representante del gremio del salmón aseguró que no han habido pérdidas.

"No ha entrado ceniza a las pisciculturas ni se han contaminado las aguas", aclaró Monge, agregando que, en cuanto a la temperatura del agua, "no hay cambios significativos, y en caso que haya alguna anomalía informaremos a las autoridades".