Secciones

Solicitud de emergencia agrícola para las 32 comunas fue enviada a trámite

déficit hídrico. Comuneros mandaron carta a la Presidenta Michelle Bachelet criticando la medida.
E-mail Compartir

dahumadas@australtemuco.cl

El seremi de agricultura, Alberto Hofer, informó que la solicitud para el decreto de zona de emergencia agrícola para las 32 comunas de La Araucanía, fue enviada el miércoles por el intendente Francisco Huenchumilla al ministro de agricultura, Carlos Furche, oficio que el día de ayer ingresó a trámite para permitir enfrentar las consecuencias del 100% del déficit hídrico que azota a la Región.

La medida había sido anunciada por la Presidenta Michelle Bachelet, el martes recién pasado tras la erupción del volcán Villarrica.

Sobre los efectos del fenómeno, el seremi señaló que las praderas son las principales afectadas, principalmente, por la falta de forraje para los animales que se proyecta para las estaciones de otoño e invierno.

"Estamos preparándonos para eso, estamos trabajando con los municipios, con las oficinas de Indap desplegadas en toda la Región de tal manera de enfrentar esta nueva emergencia agrícola como hemos venido enfrentando todas las anteriores", indicó el representante de la cartera.

Respecto del catastro con las necesidades de cada uno de los sectores afectados en La Araucanía para conocer los recursos que requiere la zona de emergencia agrícola, el seremi explicó que dicho documento, basado en la información que les entrega cada municipalidad, se está trabajando.

"Estos catastros son dinámicos porque los municipios recogen la información de sus cuadros profesionales, y van apareciendo nuevos elementos por lo tanto es un fenómeno dinámico, se va completando, y lo importante es que llegado el momento en que se opere, todos los productores queden protegidos ante cualquier emergencia que puede haber a futuro", señaló Hoffer.

La información es fundamental para conocer el perjuicio y montos que se necesitan para ir en ayuda de los campesinos, agricultores y empresarios afectados por el déficit (ver recuadro).

Tema hídrico

Hoffer aprovechó de ser enfático en decir que los programas de riego, drenaje, obras de microembalses, deben ser implementados de forma masiva en la Región. "Como dijo la Presidenta, tenemos que hacer de esto una oportunidad para, de tal manera, nosotros podamos disponer del agua que la Región tiene en los meses de invierno y no en los meses de verano, acumularla, represarla y mantenerla disponible para los procesos productivos de nuestro pequeños productivos".

Protesta

En tanto, como una "provocación" y un "show" calificaron miembros del Pacto por la Autodeterminación Mapuche, el decreto de zona de emergencia agrícola para toda la Región que anunció la presidenta Bachelet para paliar el déficit hídrico, en su arribo a Pucón tras la erupción del macizo.

Aucán Huilcaman, del Consejo de Todas las Tierras y miembro del Pacto, entregó en la oficina de partes de la Intendencia Regional, una carta dirigida a la mandataria, donde solicitan derogar el decreto 701, el que establece incentivos a la actividad forestal.

"Las causas que provocan la sequía en la Región no se están tratando ya que esto ocurre a raíz de las grandes plantaciones de pino y eucaliptus, y esta están propiciadas por el decreto 701 que es el marco legal que le permite actuar sin ningún control", afirmó el líder mapuche.

Por su parte, el dirigente del territorio Ad-Mapu, José Santos Millao, fue más allá y anunció movilizaciones de no tener una respuesta satisfactoria a sus demandas.

"Las consecuencias que esto puede tener es que nosotros nos vamos a movilizar (…) es muy grave que no se den cuenta lo que están haciendo, más bien le están echando bencina a la hoguera y cuando esta se encienda la zona va explotar", señaló.

En tanto, el seremi Alberto Hofer, consultado sobre la relación entre las plantaciones denunciadas por los comuneros y el déficit hídrico, señaló que "no hay una relación con ello, no está demostrado científicamente que ello ocurra, por el contrario el árbol tiene un efecto beneficioso", dijo la autoridad junto con agregar que el problema radica en el manejo de los recursos hídricos. "Si tenemos derechos de agua disponibles, tenemos que ocuparlos en nuestros procesos productivos", finalizó el secretario regional.

Consejero

Al respecto, el consejero regional Henry Leal, informó que el Consejo Regional solicitó una reunión extraordinaria con el intendente Francisco Huenchumilla y los servicios pertinentes, para tratar el déficit hídrico.

Leal afirmó que "hoy día los pequeños agricultores, la gente del campo, necesita que les demos una respuesta urgente a sus demandas, la sequía está arrasando con nuestros agricultores, y siento que el Gobierno no le ha puesto todo el empeño que debería", reclamó.

En este sentido, el presidente del Core, Hilario Huirilef, informó que la reunión se llevará a cabo el próximo miércoles a las 15 horas en el pleno del Consejo Regional. "Esperamos tener información de primera mano respecto a cómo se va a aplicar el decreto de zona de emergencia agrícola y de qué manera nosotros como pudiésemos colaborar", explicó Huirilef.