Secciones

Las organizaciones estudiantiles ganan terreno en universidades

Oferta. Existe una amplia parrilla de posibilidades y de a poco se ha sumado a las actividades más tradicionales una serie de nuevas iniciativas.
E-mail Compartir

Hacer aquello que más apasiona, además de reunirse y reconocerse en torno a ciertos objetivos, es lo que ofrecen las agrupaciones estudiantiles en las distintas casas de estudio de la capital de La Araucanía.

La parrilla de posibilidades es amplia y, de a poco, los últimos cuatro años se ha sumado a las actividades más tradicionales y talleres deportivos una serie de nuevos pasatiempos.

Dicha instancia permite que los estudiantes pongan a prueba sus capacidades, cultiven una pasión y desarrollen una serie de competencias genéricas que contribuyen a la formación integral del futuro profesional.

OFERTA

La Universidad de La Frontera es la que tiene la mayor cantidad de agrupaciones estudiantiles formalizadas y legalizadas bajo el alero de la Dirección de Desarrollo Estudiantil.

El catastro suma 80 y están divididas en nueve áreas. Estas son sociedades científicas, emprendimiento y tecnología, educación, salud y bienestar familiar, cuidado y protección del medio ambiente, espirituales y religiosas, artísticas y recreacionales, deportivas y culturales.

Al respecto, Cristina Munro, jefa de la División de Orientación y Desarrollo Estudiantil, explicó que efectivamente los últimos años se ha ido fortaleciendo la difusión y proliferación de estas agrupaciones y que en la Ufro cualquier estudiante que tenga una pasión o motivación puede crear una organización.

"El requisito es que la agrupación tenga un número de adherentes, esto es un mínimo 15 y presenten un plan de trabajo. No se pide nada más y se procede a la tramitación de la legalización de la organización", puntualiza Munro.

En la Universidad Católica de Temuco, en tanto, si se suma a los distintos voluntariados y los grupos bíblicos los 32 talleres deportivos, la oferta se alza sobre las 80 iniciativas.

Rodrigo Ojeda, director general estudiantil de la UCT, precisa que las organizaciones estudiantiles que funcionan bajo el alero de la casa de estudios buscan cultivar el sello de la institución y, por lo mismo, buscan perpetuar la línea evangelizadora, construir comunidad y aportar con el voluntariado.

En la Universidad Mayor el escenario está mucho más acotado. Ofrecen trabajos voluntarios, agrupaciones artísticas, academias científicas y 19 talleres deportivos.

La Universidad Santo Tomás también ofrece grupos de voluntariado y deportivos. A lo anterior, Glenda Merino, directora de Extensión y Comunicaciones, acota que "debemos añadir "nuestros tradicionales torneos de debate que son de carácter nacional e internacional, instancia que permite a los alumnos desafiarse intelectualmente".

En la Ufro las agrupaciones cuentan con un posicionamiento universitario. Prueba de ello es que este año como institución obtuvo el segundo lugar entre las universidades nacionales más ganadoras de proyectos adjudicables al Fondo de Desarrollo Institucional, línea emprendimiento estudiantil, adjudicándose más de 29 millones de pesos.

Dentro de las organizaciones más antiguas está la Agrupación de Estudiantes con Hijos (ECHIJOS) que data del año 96. Esta agrupación libró una cruzada de 10 años solicitando que se instalara un jardín infantil para los hijos de estudiantes, objetivo que consiguieron el año pasado, a través de un convenio con Integra.

Así lo explica Claudia Martínez, estudiante de Ingeniería Civil en Biotecnología y miembro de la agrupación desde hace dos años.

"Soy parte de la agrupación desde que estaba embarazada, luego congelé mis estudios por dos años y volví. El apoyo que uno consigue con sus pares padres es clave y fundamental. Hemos conseguido un jardín, becas y laborancias. Hoy estoy en tercer año y el camino que he recorrido sin la agrupación no hubiese sido lo mismo", expresa Martínez.

En la misma línea de la Salud y bienestar está la agrupación de Payamédicos. Opera como una filial chilena, cuya matriz está en Argentina. De hecho, parte de sus miembros han asistido a congresos en Buenos Aires.

Natalie Emhert está en cuarto de Fonoadiología y pertenece a la agrupación. Explica que "es abierta a la comunidad y a otras universidades locales. siendo el único requisito realizar un curso de formación que dura cuatro meses y que dicta la misma agrupación. Vamos a los hospitales y lo que hacemos es desdramatizar el recinto a través del Clown. La experiencia es única", apunta.

NUEVAS

En la Ufro, dependiendo de las promociones entrantes, año a año se van renovando las agrupaciones. Como las estrellas, algunas nacen con sus líderes y mueren una vez que se convierten en profesionales.

Dentro de las que surgieron el año pasado están Treinta y Cinco Milímetros (un espacio dedicado a la fotografía y el vídeo) y Ufro Rubik's (fomenta la práctica del cubo de Rubiks en los espacios sociales).

Alberto Fuentes está en cuarto año de Contador Público y Auditor y creó Ufro Rubik's. "Es muy entretenido compartir esta pasión con amigos. Nos mueven los desafíos y ya hemos mejorado los tiempos de armado por debajo del minuto", apunta el estudiante.

Y dentro del espectro de los desafíos, son precisamente las agrupaciones deportivas las que ofrecen contribuir a la liberación del estrés y conseguir ambiciosas metas.

Ejemplo de ello es Paula Goñi, quien estudia Pedagogía en Educación Física en la UCT. Es seleccionada chilena en 400 metros planos, campeona sudamericana sub 23 en el año 2013 y representante chilena en los Juegos Sudamericanos Santiago 2014.

Más allá del objetivo, ya sea físico, solidario o intelectual, el director del Centro de Innovación Profesional de la Ufro, Juan José Gutiérrez, subraya el hecho de que las agrupaciones son en esencia "una oportunidad para que el estudiante desarrolle habilidades blandas y sume puntos al currículum".

aariasv@australtemuco.cl