Secciones

Sernageomin cambia alerta técnica de roja a naranja para el volcán Villarrica

medidas. Mientras, las cuatro comunas más cercanas al macizo mantienen su alerta amarilla.
E-mail Compartir

cgarrido@australtemuco.cl

Luego de una mesa técnica desarrollada al mediodía de ayer, Sernageomin y Ovdas determinaron reducir la alerta de roja a naranja para el volcán Villarrica, luego que los instrumentos revelaran una estable actividad sísmica.

La decisión fue comunicada por el director nacional del Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin), Rodrigo Álvarez, quien participó en un Comité Operativo de Emergencia (COE) junto a autoridades regionales, policiales y militares en las oficinas de la Onemi en Temuco.

"Se ha determinado que están las condiciones para poder cambiar la alerta... Esto significa que las condiciones del volcán están más estables, sus parámetros se han logrado establecer, pero no en la normalidad suficiente", indicó el director del organismo público, refiriéndose con lo último a la aún inalterable condición de inestabilidad que rige en el macizo.

Si bien aún se registran algunos movimientos sísmicos en el lugar, no se comparan con los registrados la madrugada del martes, cuando el Rukapillán mostró su erupción más potente este año. "Estamos hablando de que no tenemos una sismicidad importante, tenemos un lago de lava bastante más abajo y por tanto no tiene sentido mantenerla en esa condición", detalló el profesional del Sernageomin.

Las alertas técnicas que anuncia y decreta el organismo geológico son solo un índice del estado del volcán. En este caso la naranja significa que hay una erupción probable o se está en retorno de una actividad eruptiva.

Alerta amarilla

Estas alertas sirven como recomendación para que la Onemi decida posteriormente las medidas de seguridad en la población. En este caso, la amarilla continúa para las comunas de Villarrica, Pucón y Curarrehue, en La Araucanía, y Panguipulli, en la Región de Los Ríos.

Janet Medrano, directora regional de la Onemi, participó en la COE y afirmó que las medidas de protección continuarán funcionando como en los últimos días debido a la continuidad de la alerta amarilla.

"Esto quiere decir que debemos seguir manteniendo la protección de las personas como primera prioridad y, por lo tanto, se mantiene también la restricción de acceso a la zona del volcán en el mismo sector", indicó la representante regional de la Onemi.

La toma de responsabilidad en los turistas y habitantes también es un tema de preocupación para la directora Janet Medrano, quien realizó un llamado a quienes por desconocimiento o rebeldía deciden acercarse a los 5 kilómetros de exclusión alrededor del volcán. "Lo que necesitamos es solicitarle a las instituciones y sobre todo a las personas que colaboren con esta medida y respeten estas indicaciones", dijo Medrano.

Optimismo

Después de la reducción de 10 a 5 kilómetros de la zona crítica durante la jornada del jueves, además de la afirmación de que el volcán Villarrica no está tapado, sumado al cambio de alerta, se respiran aires de optimismo.

El director nacional del Sernageomin evaluó positivamente los constantes cambios de alerta y los mecanismos de emergencia adoptados. "Cuando partimos con esta situación al dar la alerta amarilla el mes de febrero incluso hubo críticas al respecto... hemos encontrado que esto se manejó de la mejor forma, y en particular nosotros como Sernageomin, como red, estamos satisfechos de la forma en que respondió", calificó Álvarez.

El alcalde de Pucón, Carlos Barra, quien también se reunió con la directora regional, Janet Medrano, dijo que "estamos conformes por el trabajo desarrollado, tener una alerta amarilla en la comuna nos permite normalizar todas las actividades", indicó el jefe comunal.

Pese a que el macizo continúa inestable, el alcalde Barra confía en el trabajo del Observatorio Volcanológico de los Andes del Sur (Ovdas) que desarrolla en conjunto con el Sernageomin. "Tenemos el mejor monitoreo que tiene Sudamérica y el mundo, por lo tanto la población civil debe estar también tranquila", indicó el alcalde Barra.

El último informe de la Onemi emitido a las 17:30 horas de ayer, indica que el único albergue que continúa activo es el de la Escuela Alliwen de la comuna de Villarrica, con 30 personas resguardadas, además de 7 personas, perteneciente a dos familias, quienes armaron carpas otorgadas por la municipalidad y pernoctaron en la zona de seguridad "La Península", en Pucón.

Para hoy está programada la entrega de recursos de parte de la Onemi a las comunas en alerta amarilla.