Secciones

Everis y Corfo firman convenio para abrir más de 900 puestos de trabajo

en la araucanía. La iniciativa no sólo permitirá atraer inversión y mejorar las exportaciones, sino también que los profesionales de las universidades locales se queden en la Región.

E-mail Compartir

Un interesante y novedoso proyecto se firmó entre la empresa de servicios tecnológicos Everis y Corfo, el que permitirá la creación del primer Hub Digital en La Araucanía, hecho que no sólo mejorará el nivel de exportaciones regionales, sino también servirá para retener a los profesionales de las universidades locales, quienes tras terminar sus estudios, suelen emigrar de la Región.

El convenio entre Everis y Corfo contempla la generación de más de 900 empleos directos para profesionales del área de la informática, convirtiendo a Temuco en el mayor polo digital del sur de Chile.

El proyecto plantea la instalación en Temuco de un Data Center (centro de procesamiento de datos), el que involucra infraestructura y servicios, los que operarán en diversas áreas como Salud, Educación, Logística y Comercio Exterior.

La realización de este Hub Digital contempla el desarrollo de activos con un volumen de mercado global previsto para el año 2018. Además, este proyecto busca trabajar en conjunto con las universidades del sur de Chile, incluyendo -además de La Araucanía- casas de estudio de Los Ríos, Biobío y Maule.

CONOCIMIENTO

"Esta es una tremenda demostración de lo que podemos hacer en términos de desarrollo, inclusión y oportunidades para nuestro país, en especial para las regiones", señaló el ministro de Economía, Luis Felipe Céspedes, quien como parte de su visita a la Región ofició de "ministro de fe" en la firma entre Everis y Corfo.

Céspedes destacó que este tipo de iniciativas logra demostrar que desde regiones no sólo es posible contar con capital humano calificado, sino también se pueden llevar a cabo exitosas iniciativas de negocios, situación que colabora con el objetivo final de descentralizar el país.

"Este es un tremendo ejemplo de lo que son capaces de generar las regiones. Tenemos que seguir trabajando para potenciar este tipo de iniciativas, generando una economía basada en el conocimiento, donde éste se tiene que integrar a los bienes que consumimos y exportamos", afirmó el ministro de Economía.

TRÍADA

Dentro de este proyecto, un factor clave para su buen funcionamiento es la alianza entre lo público, lo privado y la academia, tríada que no sólo se centra en La Araucanía, sino que se enmarca bajo una visión global de "mesoregión", constituida por gran parte del sur de Chile.

Así lo explicó el vicepresidente ejecutivo de Corfo Eduardo Bitrán. "Haremos todos los esfuerzos para apoyar el desarrollo de capital humano, que permita transformar a Temuco en una plataforma digital inteligente. Everis ha comprometido a emplear 900 ingenieros y posgraduados en esta ciudad", aseguró.

El vicepresidente de Corfo destacó el aporte de este convenio a la generación de capital humano avanzado, lo que debiese retener a los talentosos profesionales de la Región, que muchas veces deben emigrar a otras ciudades para encontrar puestos de trabajo acorde a sus capacidades.

"Aquí vemos oportunidades de empleo de muy buen nivel, desafiantes desde el punto de vista intelectual y del desarrollo profesional", sostuvo Bitrán.

UNIVERSIDADES

Dentro de este polo de desarrollo orientado a profesionales, el rol de las universidades es clave, puesto que son estas casas de estudio las encargadas de formar capital humano capaz de enfrentar este desafío tecnológico.

En ese sentido, bajo el alero de Corfo se está trabajando en una alianza con cuatro universidades del sur de Chile, donde las casas de estudio que tendrán el desafío de ajustar sus mallas curriculares en el ámbito de la ingeniería.

Universidad Austral de Chile, Universidad del Biobío, Universidad de Talca y la Universidad de La Frontera serán parte del trabajo mesorregional, el cual se enmarca dentro del programa "Ingeniería 2030" de Corfo.

"Las universidades tienen que alinearse con las posibilidades de desarrollo productivo de la mesorregión. Aquí hay un rol muy importante entre lo público, lo privado y la academia. Esta triple hélice es clave para el éxito de esta iniciativa", precisó Bitrán.

Por su parte, Mauricio Ríos, gerente general de Everis en Chile, agrega que es absolutamente necesario la constante modernización de las mallas curriculares de las carreras relacionadas con la informática, que es un rubro que va mutando constantemente.

"Hemos hecho un esfuerzo con nuestros principales partners universitarios, tratando de armonizar las mallas profesionales, y aplicar conceptos que están dentro del 'estado del arte' en ingeniería e información, pero que no han llegado a la academia", cuenta Ríos.

En ese sentido, el gerente de Everis reconoce que aún hay una brecha entre las enseñanzas en aula con lo que finalmente conlleva el mundo laboral, por lo que se tiene que avanzar en minimizar el tiempo de acostumbramiento del profesional, con el fin de sacar el mejor provecho productivo.

Otra de las actividades en que fue partícipe el ministro Céspedes en la Región, fue en la ceremonia que puso cierre a las demoliciones del antiguo edificio donde se erigirá el nuevo Puerto Seco de Temuco y Padre Las Casas, el cual permitirá que más de 500 productores hortofrutícolas de la zona, en su mayoría de origen mapuche, tengan un espacio para descargar sus productos. "Esto nos permite mejorar las condiciones de comercialización a los pequeños productores hortofrutícolas, lo que permitirá mejoras en su calidad de vida, haciendo un negocio más atractivo para todos, generando más oportunidades", indicó el titular de Economía, agregando que "hay que destacar el trabajo conjunto de estos pequeños agricultores con las autoridades, tanto municipales como de Gobierno".

900

puestos de trabajo

para profesionales de la informática se contemplan en esta alianza.