Secciones

Rectores del cuech analizan En Pucón ejes de la reforma

propuesta. Consiste en un cambio de paradigma del sistema. Incluye reformular el marco regulatorio,

E-mail Compartir

El Consorcio de Universidades Estatales de Chile (Cuech) se encuentra en la Universidad de La Frontera sede Pucón analizando la propuesta gubernamental en torno a la reforma a la educación superior.

De los 16 rectores de Arica a Magallanes llegaron 14 y hoy elegirán a la nueva directiva del consorcio que actualmente preside el rector de la Universidad de Valparaíso, Aldo Valle.

En el marco de esta reunión de planificación estratégica anual, fue precisamente el jefe de la División de Educación Superior del Mineduc, Francisco Martínez, quien solicitó asistir a dicha instancia, de manera de poder socializar y compartir con los rectores los alcances del futuro proyecto de ley.

EJES REFORMA

Según explicó Francisco Martínez, jefe de la División de Educación Superior, no está todavía acotada la operatoria del proyecto que entraría al Congreso este segundo semestre y, por lo mismo, se vienen meses de intenso debate con los actores involucrados con miras a la maduración de la propuesta.

Lo que sí está definido son los ejes de trabajo que cambiarán el paradigma actual del sistema y que en su conjunto han regulado la educación superior en el país los últimos 40 años.

Según puntualizó Martínez, los ejes de trabajo son el financiamiento, la institucionalidad, el acceso, el aseguramiento de la calidad y el marco regulatorio.

Está previsto que cada uno de los cambios entren en vigencia gradualmente permitiendo así que las instituciones tengan periodos de adaptabilidad.

El financiamiento es uno de los aspectos fundamentales, ya que se hará cargo de la promesa de gratuidad. Al respecto, Martínez aseguró que "el desafío es cómo conseguir que los estudiantes no transfieran un voucher a la universidad, sino que el Estado financie a las instituciones para que presten los servicios educacionales. Además hay que considerar el financiamiento de todos los bienes públicos que poseen las universidades y que la sociedad requiere, tales como la investigación, la innovación y la vinculación con el medio", planteó.

Aunque los rectores coinciden que este punto es crucial, manifestaron su preocupación en cuanto a la operatoria del mismo.

"No se puede llegar y establecer recursos a un sistema tan desregulado como el que existe y, por otro lado, la ley no debiese permitir que en Chile el 70% de la matrícula opere bajo los parámetros de la libertad de comercio y donde más encima los oferentes no tienen obligaciones legales. Esperamos sinceramente que estas conversaciones no sean pura cortesía y que el Gobierno nos escuche", dijo el rector de la Universidad de Valparaíso, Aldo Valle.

En cuanto al aseguramiento de la calidad, la propuesta está orientada a su mejoría y obligatoriedad para las instituciones. Aspecto que para los rectores del Cuech es fundamental.

Así lo expresó el rector de la Universidad de Santiago, Juan Manuel Zolezzi, quien señaló que es uno de los aspectos imperativos. "No podemos seguir permitiendo que existan universidades no acreditadas. Ahora nos están pidiendo colaboración con la ley docente y la reforma a la educación parvularia lo que está bien, pero las regulaciones deben aplicarse para todos y no permitir por ejemplo que existan pedagogías que no estén acreditadas".

El acceso diseñará un nuevo sistema de ingreso en donde preliminarmente la idea es seguir aumentando el factor ranking y la creación de una nueva prueba estandarizada. distinta a la PSU.

Por último, la institucionalidad contempla una superintendencia, la que se hará cargo entre otras cosas de regular los títulos y grados que otorgan las casas de estudio.

El rector de la Ufro, Sergio Bravo, precisó "que lo que se viene es una ley muy compleja, por lo tanto lo que tenemos que hacer es tomar esto con altura de miras, respeto y tolerancia. Somos instituciones públicas y vamos a apoyar al Gobierno, ya que muchas de las transformaciones que se vienen nos interesan de sobre manera y creemos que son muy valiosas para el país. Hemos vivido con el mercado los últimos 30 años, por lo tanto, la transición no va a ser fácil", recalcó.

Cinco

son los grandes ejes que hasta ahora contempla el futuro proyecto de ley que reformulará por completo la educación superior.

un estudio asegura que tener perros podría mejorar la salud cardíaca

E-mail Compartir

Una investigación realizada en Estados Unidos y consignada por la Asociación Americana del Corazón (AHA, sigla en inglés) asegura que tener una mascota, en especial si se trata de un perro, podría reducir el riesgo de padecer enfermedades del corazón.

El estudio indica que es probable que la tenencia de mascotas está asociada a una reducción de los factores de riesgo de enfermedades cardíacas y, con ello, el aumento de la supervivencia de los pacientes.

Sin embargo, los autores reconocen que esta conclusión no es definitiva. "Puede ser simplemente que las personas más saludables son los que tienen mascotas, no es que tener una mascota en realidad conduce a la causa o la reducción del riesgo cardiovascular", sostiene Glenn Levine, académico del Colegio Baylor de Medicina en Houston y presidente del comité que revisó estudios anteriores relacionados con esta investigación.

De todos modos, el estudio afirma que la razón por la cual las personas que tienen perros gozan de una mejor salud es porque suelen realizar actividades al aire libre con sus mascotas.

Los resultados de la investigación, que analizó a más de 5.200 adultos, indican que los dueños de perros tienen una mejor actividad física que las personas que no tienen mascotas.

En resumen, los "amos" tienen un 54% más probabilidades de obtener el nivel recomendado de actividad física.

"No es sorprendente que las personas que sacan a pasear a sus perros sean más propensas a alcanzar un nivel recomendado de actividad física que los que no caminan con ellos. Desafortunadamente, una proporción significativa de los dueños de perros no suele pasear regularmente a sus perros", afirma el documento, publicado en el sitio web de la AHA.

De acuerdo al estudio, la posesión de animales domésticos puede estar asociada con la prevención de la presión alta y bajos niveles de colesterol, además de una menor incidencia de la obesidad.

Las mascotas pueden tener un efecto positivo sobre las reacciones del cuerpo al estrés. Por ello, instituciones como la Universidad Commonwealth de Virginia ofrece una terapia alternativa tan simple como acariciar a un perro.

Actividad al aire libre

Salir a trotar con el perro, llevarlo de paseo a un parque o dar una vuelta a la manzana no sólo beneficia al can, sino también a sus dueños.

Terapia alternativa

Acariciar el pelaje de un perro y disfrutar de su compañía puede aliviar el estrés cotidiano y tener una mejor percepción de la salud.