Secciones

Con nota roja califican el primer año de gobierno de la Presidenta Bachelet

distintos ámbitos. Existen tareas pendientes para lo que resta del período en lo económico, en materia indígena, las expectativas de los sectores educación y agrícola, junto con la agenda social.

E-mail Compartir

Los 365 días transcurridos desde que la Presidenta de la República, Michelle Bachelet, asumiera por segunda vez el mandato de la nación, no tienen la mejor de las evaluaciones por parte de los representantes de los principales gremios de La Araucanía.

Pese a las expectativas de algunos, el primer año de la mandataria ha quedado "al debe" en distintas materias por lo que existe la esperanza que en los tres años de Gobierno que restan los errores cometidos puedan ser corregidos. Así al menos lo manifestó el presidente de la Multigremial de La Araucanía, Emilio Taladriz, quien dijo que "en los 3 años que vienen por delante se tendrán que corregir las cosas negativas de este primer año y en eso tenemos que enfocarnos todos".

En su opinión, es vital cuidar el emprendimiento por tratarse de la primera actividad económica que mueve al país. "Si el país no crece somos automáticamente un país más pobre; por eso hay que tener mucho cuidado en cómo se enfocan las reformas... Específicamente en cuanto a la Ley Indígena ya se debió haber abordado su modificación, para nuestra Región es urgente. También hay que apartar a la gente violenta de la inmensa mayoría del mundo mapuche que quiere trabajar en paz; fortalecer a la Región en los aspectos productivos y en materia de violencia todavía se está al debe a pesar de los esfuerzos. Quizás la conducción política regional todavía está bajo la expectativa", aseguró.

En suma, indicó que a nivel regional no ha sido un buen primer año porque se siguen cometiendo los errores de los últimos gobiernos. "No hay un norte claro de diseño para la Región y se ve con preocupación que no hay unidad en torno a un objetivo".

AGENDA

A la vez, el líder mapuche Aucán Huilcaman aseguró que el Gobierno debe abandonar la agenda unilateral y escuchar más a la ciudadanía. "Si el Gobierno verdaderamente quisiera resolver el conflicto entre el Estado Chileno y pueblo mapuche, debiera escuchar y no continuar con su agenda unilateral".

El balance deficiente del primer año, a su juicio, se refleja en algunos proyectos como el de la reforma educacional que ha tomado demasiado tiempo "lo que podría resultar en una reforma poco efectiva a la expectativa que tiene la población chilena en general; también está el compromiso de una reforma al sistema político, en definitiva una asamblea constituyente y hasta el momento no se ha anunciado cómo será el procedimiento y, mientras no exista, se crea incertidumbre".

Agregó que el Gobierno ha resultado muy deficiente en el caso del pueblo mapuche y la Región de La Araucanía "porque no entramos a las cuestiones sustantivas, es decir, omite las cuestiones de fondo y las medidas son parciales y hasta de parche. Iniciativas como la creación del Ministerio de Asuntos Indígenas y el Consejo del Pueblo Indígena van a ser más controversiales que las que tenemos".

el agro

En materia agrícola, para el presidente de la Sofo, Marcelo Zirotti, en este primer año de Gobierno es mucho lo que se necesita mejorar. "Ha faltado voluntad política para solucionar el mal llamado conflicto indígena y el Gobierno no ha actuado con la firmeza que debe actuar defendiendo a todos los chilenos", señaló.

A su juicio, los agricultores están sumamente preocupados. "Cada día vemos cómo se diezman los campos, cómo se entregan estas hectáreas y quedan improductivas y a la vez vivimos constantemente atemorizados. Mucha gente no quiere vivir en los campos, es decir, los campos se siguen despoblando, vemos que el Gobierno no ha actuado con la dureza que corresponde. Vemos que se siguen entregando tierras, pero el problema sigue. Hoy día seguimos atemorizados, en el campo existe una tremenda incertidumbre en cuanto a volver o no volver a sembrar".

Por ello, enfatizó: "Necesitamos que la Presidenta se pronuncie respecto a esto, si va a actuar o no va a actuar, para nosotros poder tomar decisiones... Le hemos dicho que esto es terrorismo y ella no se ha pronunciado. Nos preocupa más todavía que a las personas violentas se les siga entregando campos", afirmó.

educación

Muchas expectativas con la anunciada reforma educacional existía en el gremio de los docentes, las que lamentablemente se fueron diluyendo con los meses. Así lo expresó el presidente regional del Colegio de Profesores, Jaime Quilaqueo, quien planteó que el Gobierno de la Nueva Mayoría había prometido cambios estructurales a la educación, "lo que significa garantizar constitucionalmente el derecho a la educación y eso no está en ninguna parte; aún no se presenta el proyecto para iniciar el proceso de desmunicipalización; además de una reforma al currículum para que los contenidos fueran más pertinentes para los estudiantes y una carrera profesional docente que efectivamente dé cuenta de la autonomía profesional".

Para lo que viene espera que Gobierno sea respetuoso de la democracia para asumir que la gente todavía está esperando. "De lo contrario este Gobierno va a pasar sin pena ni gloria como un gobierno que si bien hizo reformas, no hizo los cambios estructurales que el país requiere", concluyó.

Alejada de la gente como fue su sello durante su primer mandato percibe a la jefa de Estado, la presidenta de la Unión Comunal de Juntas de Vecinos Urbanas de Temuco, Matilde Muñoz, quien señaló que este primer año ha sido "regular nomás". La dirigenta social insistió en que hay que velar por la calidad de la educación y mejorar las condiciones de las personas de la tercera edad. "En materia ciudadana hay sectores que tienen que iluminarse más, también hay falta de agua y para hacer frente a la delincuencia hay que poner en marcha programas que signifiquen una inserción real de los jóvenes al trabajo".