Secciones

Propiedad privada y bien común

E-mail Compartir

A propósito de la problemática entre vecinos, creada por una calle cerrada, como de una plaza declarada propiedad privada hace unos meses en nuestra ciudad, deseamos ofrecer un aporte a la reflexión.

Mediante el trabajo, el hombre usando su inteligencia, logra dominar la tierra y hacerla su digna morada: de este modo se apropia de una parte de la tierra, la que se ha conquistado con su trabajo: he ahí el origen de la propiedad individual (Juan Pablo II). La propiedad privada, y otras formas de dominio privado de los bienes, aseguran a cada cual una zona absolutamente necesaria para la autonomía personal y familiar, y deben ser considerados como ampliación de la libertad humana. Al estimular el ejercicio de la tarea y de la responsabilidad, constituyen una de las condiciones de las libertades civiles. (Vaticano II). La propiedad privada, entonces, es un elemento esencial de una política económica auténticamente social y democrática y es garantía de un recto orden social.

Al mismo tiempo, sin embargo, la tradición cristiana de los últimos siglos, nunca ha aceptado este derecho como absoluto e intocable. Al contrario, siempre lo ha entendido en el contexto más amplio del derecho común de todos a usar los bienes de la creación entera: el derecho a la propiedad privada como subordinada al derecho al uso común, es decir, al destino universal de los bienes, el cual afirma, tanto el pleno y perenne señorío de Dios sobre toda realidad, como la exigencia de que los bienes de la creación permanezcan finalizados y destinados al desarrollo de todo el hombre y de la humanidad entera. Este principio no se opone al derecho de propiedad, (Papa León XIII), sino que indica la necesidad de reglamentarlo. La propiedad privada en efecto, cualquiera sean las formas concretas de los regímenes y de las normas jurídicas a ellas relativas, es, en esencia, solo un instrumento para el respeto del destino universal de los bienes, y por tanto, un medio y no un fin.

La Doctrina Social de la Iglesia exhorta a reconocer la función social de cualquier forma de posesión privada, en clara referencia a las exigencias imprescindibles del bien común. (Para Juan XXIII). Así, el hombre no debe tener las cosas exteriores que legítimamente posee como exclusivamente suyas, sino también como comunes, en el sentido que no le aprovechen a él solamente, sino también a los demás. Por lo tanto, nunca debe obrar prescindiendo de los efectos del modo de uso de los propios recursos, sino que debe actuar en modo que persiga, además las ventajas personales y familiares, también el bien común. Sobre cada bien privado, no solo grava una hipoteca social, de serias consecuencias morales.

Héctor Vargas Bastidas,

Nuestro archivo

E-mail Compartir

Harán carreras a la chilena

Hoy se realizarán las carreras a la chilena en el recinto de la medialuna del Club de Huasos de Gorbea, en el recinto del agricultor Domingo Sabugo. Los dineros recaudados en esta actividad irán en beneficio de las obras de adelantos para el pueblo, como es pavimentación de calles y alcantarillado. Se invita a la comunidad a participar.

en Gorbea para beneficio

"Jamás vi a mi padre en situaciones extrañas o conductas pedófilas", afirmó Carolina Lavandero Masson, la hija mayor del senador Jorge Lavandero, quien llegó desde Argentina para estar junto a su padre, quien es investigado como presunto autor de abusos sexuales contra menores en La Araucanía.

Hija de Jorge Lavandero defiende a su padre

La Fiscalía Regional decidió trasladar al fiscal jefe de Collipulli, Luis Chamorro, luego que éste sufriera una serie de amenazas y hostigamientos. El abogado fue asignado a la Fiscalía de Villarrica. La información fue confirmada por el Ministerio Público, quienes precisaron que es parte de los 56 traslados que se hicieron en el país.

Fiscal Luis Chamorro es trasladado a Villarrica

Colaciones más saludables

E-mail Compartir

Importantes cambios acaba de implementar la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas (Junaeb) a la minuta alimenticia que el Plan de Alimentación Escolar (PAE) entrega a los niños en los establecimientos educacionales y hogares de la Región.

El jugo fue cambiado por agua pura, se eliminaron algunos alimentos azucarados, como la jalea y el clásico galletón que acompañaba la leche, se le restó sal al menú y se incorporaron alimentos integrales y más verduras, entre otros cambios aplicados a las colaciones.

Entre los escolares que ya probaron la renovada ración hay aceptación, toda vez que saben que se trata de modificaciones que irán en beneficio de su salud, pero también reconocen con algo de recelo el sabor de productos a los que no estaban acostumbrados, como el palmito.

Estos cambios se hallan insertos en la nueva licitación que operará entre este año y el 2018 y donde las empresas Dipralsa, Aliservice y Salud y Vida, serán las encargadas de la distribución de las colaciones para los 125.215 escolares beneficiados en La Araucanía.

Las razones de estas modificaciones al menú escolar radican en que uno de cada cuatro niños en Chile es obeso. Así de tajante. Por ello esta realidad hay que enfrentarla con decisión desde etapas tempranas, para evitar que ese menor siga recibiendo una alimentación que podría ayudar a empeorar su condición y transformarlo en un adulto con problemas de sobrepeso, derivando ello en enfermedades crónicas que podrían empeorar su calidad de vida.

Sin embargo, si bien las modificaciones son valoradas, se debe velar también porque estos hábitos de alimentación saludable se incorporen en el hogar, toda vez que las propias familias ejercen la principal influencia sobre los integrantes del grupo, y una familia que se alimenta bien hará que esos hábitos se hereden. El desafío ahora es incentivar a los padres a alimentarse de manera más sana.