Secciones

Millonario proyecto hidroeléctrico en Melipeuco tiene 65% de avance

En Construcción. Central de Pasada Carilafquén-Malalcahuello proyecta traspasar 29 megawatts de energía al Sistema Interconectado Central ya a mediados de este año.
E-mail Compartir

hsoto@australtemuco.cl

En medio de los montes que forma la precordillera en Melipeuco, entre el sinuoso cauce del río Malalcahuello y las verdes aguas del río Carilafquén, avanza en forma silenciosa y decidida la Central Hidráulica de Pasada perteneciente a Eléctrica Carén y que espera estar entregando energía al Sistema Interconectado Central a mediados de este año.

Mientras la Casa de Máquinas parece emerger del bosque, las enormes tuberías que traen las aguas de ambos ríos bajan desde las alturas de los montes, en una caída vertical donde se priorizó intervenir lo menos posible la naturaleza por sobre las comodidades que habría significado intentar otros sistema para llevar las aguas a la central.

"Los trabajos comenzaron el 7 de abril del año pasado y a la fecha llevamos un 65% de avance global del proyecto", señaló Andrés Figueroa Canales, gerente del proyecto Central Hidráulica de Pasada Carilafquén-Malalcahuello, quien agregó que "por su condición de pasada, el proyecto no genera embalses, lo que sumado a una intervención territorial muy acotada, favorecerá la conservación del entorno en condiciones muy parecidas a las actuales".

DE PASADA

Detrás de este proyecto está Eléctrica Carén, una empresa de propiedad de Latin America Power (LAP), compañía chilena de capitales brasileños con cerca de una década de experiencia en el desarrollo de energías renovables no convencionales.

Hoy, esta compañía está presente en Chile y en Perú con 14 proyectos que se encuentran en distintas etapas: en desarrollo, en construcción o en operación.

En Chile Eléctrica Carén tiene tres proyectos eólicos hacia el norte, y Carilafquén Malalcahuello en el sur, su primer proyecto chileno en materia de energía hídrica, con capacidad de 29 MW (megawatts).

"Eléctrica Carén adquiere el proyecto en 2011, para mejorar su diseño y llevar a cabo su construcción y posterior operación bajo estrictos estándares técnicos, sociales y ambientales", acota el gerente del proyecto Central Hidráulica de pasada Carilafquén-Malalcahuello, Andrés Figueroa, quien señaló que se utilizarán las aguas de los ríos Carilafquén y Malalcahuello para lograr una capacidad instalada de 29 megawatts. En este proceso se desviará parte del caudal natural de ambos afluentes y una vez utilizada la porción de agua necesaria para la generación de energía, ésta será devuelta íntegramente a sus cauces naturales, asegurando la presencia del recurso hídrico aguas abajo del proyecto.

¿Por qué se escogió Melipeuco? Andrés Figueroa asegura que "hay aspectos técnicos que son relevantes, las caídas de agua por ejemplo, y las diferencias topográficas para instalar una central hidráulica de pasada de este tipo es fundamental tener esas características, hoy los sectores de Carén Bajo, de Huechelepún cuentan con ello, por lo tanto nos da la posibilidad de instalar una central de este tipo".

Respecto de los beneficios de las Energías Renovables No Convencionales, el gerente señaló que no se agotan, no contaminan, generan menores impactos ambientales que los proyectos de generación energética tradicional; disminuyen la importación de combustibles fósiles (petróleo, diésel, carbón y gas natural), aportando a la independencia energética del país, y activan la economía de las zonas donde se instalan los proyectos.

CÓMO FUNCIONA

La central se emplaza al este de Melipeuco, en el sector de Carén Bajo. El inicio de las obras se realizó en otoño, debiendo pasar un invierno duro, a veces con 30 centímetros de nieve.

"Hubo un peak de 550 personas trabajando, esto a fines de diciembre del año pasado, y actualmente estamos en la recta final del proyecto, donde se han ido desvinculando de 30 a 40 personas por mes, según los plazos y planes que estaban estipulados", agrega Figueroa, quien destacó que el 40% de los trabajadores que ha aportado al proyecto son de la zona.

La central de pasada contempla utilizar las aguas de los ríos Carilafquén y Malalcahuello, en un proceso que desviará parte del caudal natural de ambos afluentes mediante tuberías -principalmente subterráneas- con una longitud de 2,6 kilómetros en el caso del Carilafquén, y de 3,2 kilómetros para el Malalcahuello.

El agua es captada por las bocatomas en ambos ríos, las que se desvían a través de las tuberías subterráneas hasta la casa de máquinas, donde se produce la energía. Una vez utilizada la porción de agua necesaria para la generación de energía, ésta será devuelta íntegramente a sus cauces naturales.

El proyecto utilizará una línea de transmisión eléctrica que está actualmente en desarrollo y que permitirá transmitir la energía desde la central hasta la subestación Melipeuco para posteriormente conectar la energía con la subestación río Toltén, ubicada en la comuna de Pitrufquén, donde finalmente se inyectará al Sistema Interconectado Central.

La vida útil del proyecto es de 50 años y la capacidad instalada será de 29 megawatts, equivalente a la potencia necesaria para satisfacer la demanda de una ciudad de 290 mil habitantes, similar a Temuco.

VECINOS

Las centrales de pasada sin duda han despertado los resquemores de una parte de las comunidades donde son instaladas, levantándose voces que apuntan a los daños que éstas puedan realizar al medio ambiente y a la flora y fauna de estas zonas.

Una de las instituciones que lleva años trabajando por el resguardo de la naturaleza ante la irrupción de las centrales de pasada es el Consejo Ambiental de Curarrehue. Su presidenta, Ángela Muñoz, señaló que "llama la atención la facilidad que tienen estas empresas para presentar sus proyectos al Estado, porque trabajan con la venia del Estado".

Según lo informado por la presidenta del Consejo Ambiental de Curarrehue, "actualmente están en proyecto la intervención del río Panqui en nuestra comuna, donde se entubarán 8 kilómetros; el río Puesco, del Momolluco y del que está a la salida de la laguna Quillelhue, al interior del Parque Nacional".

Ángela Muñoz es crítica ante el tema de las centrales de pasada. "En su diseño original en Europa, son centrales que utilizan muy poco caudal de un río, funcionan casi como un molino, pero el modelo chileno se adaptó a las grandes pendientes y en el fondo acá hablamos de una hidroeléctrica con una represa, pues se trata de un muro que contiene el agua".

Samuel Cueto, gerente de Sustentabilidad de la Central de Pasada Carilafquén-Malalcahuello, señala que el proyecto de Melipeuco apunta a la menor intervención de la naturaleza. "El hecho de hacer una optimización formal del proyecto y llevarlo a tuberías enterradas, considerando que conceptualmente es un proyecto de bajo impacto ambiental por ser de pequeña magnitud, nos hizo entender que era un proyecto que tenía viabilidad desde el punto de vista técnico", acotó Cueto.

Samuel Cueto reconoció que "ningún proyecto de inversión de este tipo está exento de provocar cierta alteración en el medio, pero sí es muy válido dimensionar la magnitud de estas alteraciones. Hoy Chile requiere de energía, se están descartando muchas obras que pueden ponerse en práctica muy rápido, como la energía térmica, en base a carbón, petróleo, pero que tienen como consecuencia un impacto mayor. Entonces este tipo de proyectos pueden calificarse como más deseables dentro de la política de energía del país que finalmente usa este tipo de energía renovable no convencional y que ha sido comprendida y aceptada por las autoridades comunales".

De acuerdo con lo expresado por la plana mayor del proyecto, Eléctrica Carén también busca dar espacio a relaciones de colaboración que generen impactos positivos en la comunidad donde se instala. Así, se ha apoyado la ejecución de más de 30 proyectos de beneficio comunitario en Melipeuco, Cunco, Pitrufquén y Freire, destacando la habilitación en febrero de este año de una estación médico rural para el municipio de Melipeuco y la donación de tablets para la escuela cunquina de Los Lingues, en agosto del año pasado.