Secciones

Nuestro archivo

E-mail Compartir

Población universitaria

Los 10 mil estudiantes de las tres universidades que existen en la capital regional, participarán mañana en la inauguración del año académico 1975 en sus respectivas casas de estudio, como lo son la Universidad Técnica del Estado, la Universidad de Chile y la Universidad Católica, quienes afinan detalles para los eventos.

llega a 10 mil estudiantes

El informe del Servicio Médico Legal de Temuco afirma que la causa de muerte de las dos mujeres asesinadas al interior de una casa en Loncoche, es traumatismo encéfalo craneano, provocado por decenas de golpes que recibieron con un objeto contundente. La Brigada de Homicidios realiza diligencias para aclarar el caso.

Brutal asesinato de dos mujeres en Loncoche

Tras una serie de solicitudes, particularmente de transeúntes que llegan al centro de Temuco, es que el Concejo Municipal aprobó los recursos para construir baños en las plazas de la ciudad. Se trata de una inversión de 124 millones de pesos para levantar los sanitarios en las plazas Dagoberto Godoy y Teodoro Schmidt.

Destinan 124 millones para construir baños en plazas

Soluciones locales al problema de la sequía

E-mail Compartir

Un difícil panorama están enfrentando los habitantes de los sectores rurales de la Región de La Araucanía. Pequeños agricultores y ganaderos en menor escala a quienes la ausencia de lluvias está afectando de sobremanera, pues ya han perdido parte importante de sus cultivos y visto morir las primeras cabezas de ganado a causa de la sequía. El panorama es dramático y de no registrarse precipitaciones dentro de los próximos días, se tornará aún más compleja esta situación.

En lo que va de este año 2015 la ausencia de lluvias ha sido casi total, pues sólo han caído 3,9 milímetros de lluvia cuando en un año normal las precipitaciones deberían sumar ya 109,6 milímetros, empinando el déficit de agua caída al 98 por ciento. Estos datos configuran uno de los escenarios más complicados de los últimos 50 años en materia de déficit hídrico.

A este problema debe sumarse ahora el centralismo imperante, que ralentiza la entrega de soluciones concretas a los agricultores afectados, toda vez que el mismo presidente del Consejo Regional, Hilario Huirilef, se quejó de la burocracia en la búsqueda de soluciones, pues mientras la Región no sea decretada como zona de catástrofe -nuevamente por el propio nivel central- el Core no puede traspasar recursos frescos a los municipios para que combatan la sequía, más cuando son las propias administraciones locales las que mejor saben dónde están los problemas más urgentes que es necesario abordar.

A ello hay que agregar que la Región carece de las herramientas y facultades para diseñar e implementar acciones concretas para hacer frente a la sequía, como los micro embalses, de los cuales hace años se viene hablando pero aún no ven la luz, a pesar que el problema de la sequía ya lleva años afectando a la zona y se sabe que llegó para quedarse.

Se hace necesario -entonces- lograr primero que las administraciones regionales y locales cuenten con las herramientas y las facultades para buscar soluciones locales a problemas locales, y luego, que el gobierno central disponga de los recursos para echar a andar estas acciones.

Una Región reactiva y no proactiva

E-mail Compartir

La Araucanía tiene un área territorial de 31.858 kilómetros cuadrados. En dicha extensión vive una población cercana a las 950 mil personas. Los pilares económicos sobre los cuales se proyecta el futuro de la zona son los rubros agrícolas, silvícolas y ganaderos, las que están presentes en su explotación de cultivos en una dimensión aproximada de 250 mil hectáreas, de ellas, un sesenta por ciento está dedicada al trigo o al raps, este último significa el 55 % de la producción nacional.

La realidad cruda es que el rubro agrícola, la productividad de sus siembras plantaciones dependen cada vez más de una a adecuada y eficiente red de regadío.

Mi experiencia personal como hombre de la Región es que desde el año 1955 la Dirección de Obras Hidráulicas ha desarrollado en los "escritorios" seudos proyectos teniendo como base los ríos Malleco, Rahue, Quino, Cautín, Imperial, Toltén, Allipén y el Bío Bío. La particularidad de ellos es que se alimentan de aguas lluvia más que por derretimiento de nieve, lo que en determinadas épocas enfrenta graves disminuciones en sus caudales.

En La Araucania no existen prácticamente embalses, ya sean pequeños o medianos, que hagan acopio de las aguas de nuestros inviernos para enfrentar los periodos secos, cada vez más extensos debido al cambio climático.

La canalización de Lautaro, Perquenco, Victoria, Traiguén, Curacautín ha resultado un débil esfuerzo y sin proyecciones para una ampliación de cultivos.

La Araucanía fue considerada por un largo tiempo como el "Granero de Chile", pero increíblemente los mejores campos agrícolas fueron segados en su riqueza de producción al ponerlos a disposición de las grandes plantaciones forestales, que cada día hacen desaparecer el agua de las vertientes, de las napas y ríos, los pinos y eucaliptus se han posicionado en casi un millón de hectáreas.

Respetuosamente digo que hoy se ve a personeros citando a apresuradas reuniones que se evaporarán como nuestras aguas en la nada y volverán a aparecer los exiguos bonos del Estado para enfrentar la pobreza de los pequeños agricultores, transformándose en una Región reactiva y no proactiva.

Roberto Muñoz Barra,